Inclusión, movilidad y títulos de Educación Superior, los ejes de debate en la Unesco
Fue en el marco de la 40ma. conferencia general del organismo. Se realizó en la sede de París. Participó el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Alejandro Finocchiaro.

En el marco de la 40ma. Conferencia General de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), se realizó la Reunión Ministerial sobre Inclusión y Movilidad en Educación Superior. La inclusión, el intercambio estudiantil y la mejora de los mecanismos de reconocimiento de títulos entre regiones fueron algunos de los temas discutidos.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“En América Latina y el Caribe tenemos la profunda convicción de que la cooperación internacional es de suma relevancia para nuestros países, y el multilateralismo es la clave para dar respuestas regionales y globales a los desafíos comunes a los que nos enfrentamos”, expresó el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Alejandro Finocchiaro, que participó del encuentro realizado en la sede de la organización en París.
Y agregó que “esa cooperación no sólo debe tender puentes entre nuestros estados y gobiernos sino entre nuestros pueblos. Estamos convencidos de que la movilidad internacional de estudiantes, docentes, artistas e investigadores es fundamental para contribuir a los objetivos de paz y unidad que promueve la Unesco”.
A lo largo de la jornada, los presentes -ministros a cargo de la educación superior, rectores de universidades, representantes de instituciones en las que funcionan Cátedras Unesco, entidades del ámbito de la formación terciaria y organizaciones estudiantiles– compartieron sus visiones y experiencias.
Dialogaron sobre cómo asegurar una educación superior inclusiva y de calidad para diversas poblaciones –con especial enfoque en migrantes, refugiados y personas desplazadas–, buscando además identificar prácticas prometedoras para el desarrollo en favor de la calidad, inclusión e igualdad de oportunidades en la educación superior.
Los antecedentes
En este sentido, Argentina organizó en 2017 la primera Reunión de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, donde los países se comprometieron a fortalecer los vínculos entre la educación superior y el mundo laboral.
En 2018, rectores, directores, académicos, trabajadores y estudiantes de la región reafirmaron el postulado de la Educación Superior como un bien público social, un derecho humano y universal, y un deber del Estado, en la Tercera Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe.
En 2019, durante la Conferencia Internacional de Estados se adoptó un Convenio Regional de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior, que ya fue firmado por al menos 13 países.