Investigadores evaluarán las aguas del Langueyú y sus aportes al acuífero de la red

Rosario Barranquero cursó en la Facultad de Ciencias Humanas y se recibió de licenciada en Diagnóstico y Gestión Ambiental, carrera que otorga un perfil bastante integral porque contempla la formación en el medio físico natural y a su vez en el subsistema socioeconómico, con materias como sociología y antropología. Estos conocimientos les permiten intervenir en problemáticas ambientales que ocurren en el aprovechamiento por parte del hombre de los recursos naturales.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailHace muchos años que Rosario Barranquero, junto con un grupo de personas, viene trabajando en la cuenca del arroyo Langueyú, lo que la condujo a elaborar un proyecto que fue presentado en mayo del año pasado y hace veinte días se les informó que fue aprobado.
En diálogo con El Eco de Tandil, la licenciada explicó que “luego de obtener la licenciatura, estudié en La Pampa la maestría en Ciencias Hídricas. Como nuestra carrera tiene un perfil muy amplio, en la tesis de grado me orienté hacia el tema del agua subterránea, trabajé con calidad de agua en las perforaciones de Tandil para suministro de agua de red y como me había dado cuenta de que eso era lo que más me gustaba, hice la maestría. En el 2007 empecé a trabajar con la cuenca del arroyo Langueyú. Mi tesis de maestría y doctorado fueron sobre el agua subterránea de esta cuenca”.
Agregó que “con el grupo de trabajo también se estuvo estudiando el curso superficial del Langueyú. Intentamos abordarlo desde una mirada integral, considerando tanto las condiciones naturales del curso de agua como la influencia de las actividades que la población desarrolla. Entre otras cosas, hacemos estudios fisicoquímicos y bacteriológicos. Como no tenemos laboratorio, lo hacemos en cooperación con distintos laboratorios de la Facultad de Ciencias Veterinarias, pero además nos unimos con otros institutos que trabajaron con lo que era la cuestión biológica”.
Detalló que “se analizó, por ejemplo, el crecimiento de raíces de cebolla y la sobrevivencia de peces, como indicadores biológicos que permitieran conocer la calidad del agua”.
Otro ejemplo de este tipo de trabajo es una tesis de la Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental, que codirige junto a una investigadora de otro centro, a través de la cual se están estudiando los macroinvertebrados bentónicos (los animales invertebrados que viven la mayor parte del tiempo en el fondo del cuerpo de agua) en relación a las modificaciones del hábitat y la calidad del agua. “En estos años de trabajo también medimos niveles de agua superficial y subterránea pero de manera puntual por no contar con equipos para el registro continuo”, destacó.

La licenciada Rosario Barranquero contó detalles del proyecto que fue aprobado para el estudio del arroyo Langueyú.
Agua del arroyo
En cuanto a los resultados obtenidos, explicó que “en este caso en toda la región el arroyo mayormente estaría recibiendo agua del acuífero, pero en este sector al que se refiere el proyecto que vamos a hacer, encontramos que el arroyo le estaría aportando agua al acuífero. Al bombearse las perforaciones utilizadas para el suministro de agua de red, se genera un descenso del nivel del agua, la conjunción de varias perforaciones en funcionamiento en una zona produce un descenso mayor en todo el sector. Para decirlo en términos sencillos, al bajar el nivel del agua en el acuífero, el arroyo aporta agua hacia el nivel inferior”.
El trabajo
Barranquero sostuvo que “el trabajo está proyectado para dos años. Con esos estudios que hicimos encontramos que de acuerdo a los niveles medidos, habría un aporte del arroyo al acuífero, pero no sabemos cómo se da ese aporte ni qué monto y variación tiene. El arroyo está muy por encima de los niveles de agua subterránea, entonces en ese material que hay entre el arroyo y el acuífero queremos conocer qué puede estar pasando”.
Estimó que “lo más probable es que en ese pasaje ocurran procesos fisicoquímicos y biológicos que modifiquen la calidad del agua aportada desde el arroyo. Para poder detallar todas esas cuestiones, necesitamos hacer un seguimiento continuo de los niveles y de la calidad del agua en el arroyo y el acuífero. El tramo involucrado en el proyecto sería aproximadamente desde el cruce del arroyo con la Ruta 226 hasta unos 3 kilómetros aguas abajo de la calle Chapaleofú”.
Explicó que “esto aún no está iniciado. Necesitamos hacer perforaciones que conecten con el arroyo y el acuífero y poner unos aparatos que se llaman limnígrafos que lo que hacen es medir el nivel, por presión de la columna de agua que tienen por encima, con la frecuencia que uno les indique y permiten guardar los datos. Esto debe hacerse como mínimo durante el transcurso de un año, porque queremos saber cómo son las variaciones estacionales, qué sucede con esos niveles y a su vez, vamos a considerar datos de precipitaciones. Hay que hacer un balance de agua en el tramo de estudio, teniendo en cuenta, entre otros términos, el agua que se está descargando en el arroyo diariamente”.
El proyecto
A través de la Resolución 240/16, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, aprobó el financiamiento para el proyecto titulado “Evaluación de la relación arroyo-acuífero y sus implicancias ambientales en un sistema hídrico afectado por explotación antrópica (Tandil, Buenos Aires)”.
La propuesta fue presentada a la convocatoria Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) 2015 en la categoría Plan Argentina Innovadora 2020. Será dirigida por la doctora Rosario Soledad Barranquero, del Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (Cinea), perteneciente a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicén).
Rosario Barranquero será acompañada por un grupo colaborador integrado por becarios e investigadores del Cinea y de las siguientes instituciones: Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; Instituto de Hidrología de Llanuras; y, Estación Experimental Agropecuaria INTA Chilecito.
El proyecto pretende evaluar la dinámica arroyo-acuífero en el sector de mayor concentración de perforaciones subterráneas para suministro de agua de red a la ciudad de Tandil y las posibles afectaciones al recurso subterráneo por el aporte del arroyo.
El monto total de financiamiento es de 147.815 pesos que serán invertidos principalmente en pozos para la medición del nivel de agua en el arroyo y el acuífero, en la compra e instalación de registradores de nivel continuo, y en determinaciones de parámetros fisicoquímicos y biológicos de la calidad de agua.
La licenciada sostuvo que “en el primer año se realizará la obra y se equipará uno de los sitios de medición y muestreo de agua, y ya en el segundo año será posible contar con el registro de los dos sitios de muestreo en paralelo. Este diseño de operación tiene que ver con que el aporte de dinero por parte de la agencia se divide en distintas partidas y rubros posibles en los cuales invertirlo”
Información relevante
Sobre el trabajo que se desarrollará, dijo que “permitirá conocer más respecto a lo que está pasando específicamente en la relación entre el arroyo y el acuífero en el sector de estudio. Esto representa lógicamente un aporte de información para el manejo del agua en la localidad de Tandil. Podría utilizarse para tomar decisiones a futuro teniendo mayor claridad del funcionamiento del sistema hídrico”.
La información que se recabará con la tarea a realizar en el Langueyú le permitirá, al Municipio por ejemplo, contar con datos precisos de la dinámica del agua en ese sector de la ciudad.
Rosario Barranquero aclaró que “este proyecto no se hace en conjunto con el Municipio porque se trata de un trabajo de investigación muy específico que se plantea con los objetivos y tiempos propios de nuestra actividad académica. Sin embargo, me interesaría hablarlo con las autoridades para que estemos en comunicación y establezcamos todos los lazos de cooperación posibles”.
Aclaró que “todos los datos que se obtengan van a estar disponibles tanto para las autoridades como para la comunidad en general. Considero que es importante saber, por ejemplo, cuánta agua está pasando por el arroyo en distintos momentos, qué influencia tienen las lluvias y las descargas de las plantas de tratamiento, porque todas las medidas que se tomen en cuanto al manejo del agua pueden estar vinculadas a esta dinámica”.
Por último, indicó que “si bien vamos a desarrollar el proyecto, la decisión de qué obras hacer, cómo y cuándo, no la tenemos nosotros. La información obtenida quedará disponible para el Municipio, Obras Sanitarias y todos los que la quieran utilizar o simplemente conocer”.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios