La Cámara de Diputados convirtió en ley el voto a partir de los 16 años
El proyecto que el Senado aprobó hace una semana quedó convertido en ley pasada la medianoche, cuando se agotó la extensa lista de oradores anotados para participar de este histórico debate.
Para el momento de la votación, el oficialismo aspiraba a reunir más de 150 votos, con el apoyo de los aliados habituales y de algunos opositores, como una parte del radicalismo y del bloque de Unidad Popular, expectativa que finalmente al cierre de esta edición logró.
El texto además define como electores nacionales a "los argentinos nativos y por opción desde los 16 años" y a "los argentinos naturalizados desde los 18 años", pero no fija penalidad alguna para quienes no sufraguen, de manera similar a lo que ocurre con los mayores de 70 años.
La discusión en la cámara baja estuvo marcada por una notoria presencia de jóvenes en los balcones del recinto, desde donde los grupos cantaron consignas a favor de la ley.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email"Dar el voto a los jóvenes significa reivindicar las banderas de los desaparecidos y saber que serán los jóvenes que se preparan para seguir llevando las banderas hasta la victoria siempre", concluyó.
En esa línea, el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, opinó que "hay un cambio en la cultura de la información y una revolución en los procesos de comunicación, donde los jóvenes saben lo que está pasando y quieren participar en la construcción de su presente y su futuro".
Por su parte, la kirchnerista Anabel Fernández Sagasti se refirió a las posturas de los bloques opositores en contra del proyecto: "La UCR sólo se empecina en negar su historia, el PRO quiere un modelo de país que excluya a la mayoría y los del Frente Amplio Progresista tendrían que pasar a llamarse Frente Apolítico, porque abstenerse de votar este proyecto es negar la política".
Justamente, el Frente Amplio Progresista (FAP) y la UCR presentaron dos dictámenes de minoría, en los que proponen la "obligatoriedad" del voto entre los 16 y los 18 años; en tanto, el PRO, el peronismo disidente y la Coalición Cívica anunciaron su rechazo a la norma oficialista.
"Los jóvenes comparten y piensan un modelo de Nación, de Estado, de economía y muestran un fuerte interés por cambiar las cosas más inmediatas que los afectan", se escuchó desde la computadora de Rivas, especialmente preparada con un sistema informático que permite que el diputado pueda comunicarse.
El titular del interbloque FAP, Juan Carlos Zabalza, se manifestó a favor de la participación de la juventud en política, pero rechazó el carácter "optativo" de la propuesta oficial, por lo que esa bancada se abstendrá en la votación en general.
El radicalismo, en la voz de Mario Negri, también dijo estar de acuerdo con la ampliación de derechos, pero consideró que debía “ser obligatorio".
Luego de aprobar en general el proyecto, que inmediatamente después fue aprobado en particular, los diputados convirtieron en ley el proyecto que establece modificaciones al Código Electoral. (Télam)
Este contenido no está abierto a comentarios