La deuda argentina aumentó más de 21 mil millones de dólares en el último año
Al 31 de marzo último, la deuda pública interna y externa sumaba 173.147 millones de dólares, equivalente al 46,3 por ciento del Producto Bruto, de los cuales la mitad está en manos del propio sector público, a través del Banco Central, la ANSeS y el Banco Nación, según datos del Ministerio de Economía.
Tras el canje de 2005, la deuda pública aumentó en 43.000 millones de dólares.
Los U$S 173.147 millones totales toman en cuenta la deuda con el Club de París, que está pendiente de pago y valuada en U$S 6.420 millones.
Esa cifra no incluye los intereses atrasados ni los punitorios que reclaman los acreedores y que podrían llevar esa deuda a unos U$S 9.000 millones.
El balance incluye la deuda con organismos financieros (como el Banco Mundial y el BID) que totalizan U$S 17.718 millones y otros U$S 62.547 millones que están en manos privadas.
El resto U$S 86.463 millones equivalente al 49,9% del total- es deuda con el propio sector público.
Es decir, el principal acreedor de la Argentina es el propio Estado con sus organismos: los tenedores públicos de esa deuda son el Banco Central por las reservas prestadas al Tesoro Nacional para pagar la deuda (primero al FMI y luego a acreedores privados) y los adelantos transitorios que ayudan a financiar el déficit fiscal.
Otro gran acreedor es el Fondo de Garantía de la ANSeS, que absorbió los bonos que estaban en manos de las AFJP y que también financian al Tesoro. Y le sigue en menor medida el Banco Nación por préstamos al Gobierno.
Al estar la mitad de la deuda estatal en manos de organismos públicos se facilita la refinanciación de los vencimientos, como viene sucediendo, al mismo tiempo tiene el inconveniente o el peligro de que traslada el riesgo del endeudamiento al sistema previsional y al propio BCRA.
El informe de Economía precisa que este endeudamiento está contraído en un 38,5% en pesos y el resto en moneda extranjera.
Y agrega que “el 22% del total de la deuda pública se encuentra denominada en pesos ajustados por CER, devengando una tasa fija; su tenencia está altamente concentrada en agencias del Sector Público Nacional (de modo que sólo el 8,5% de la deuda total son acreencias del sector privado en pesos indexados por CER)”.
El informe aclara que los U$S 173.147 millones incluyen el saldo no utilizado de los fondos para el pago de la deuda privada que sumaban U$S 7.410 millones, que serán aplicados durante el resto del año.
Estima, además, que dado el perfil de los servicios, que los vencimientos de capital promedio para el período 2011-2020 suman U$S 6.707 millones por año, en tanto los vencimientos de interés anuales promedio alcanzan un valor de U$S 4.014 millones, sin incluir los incluye los vencimientos de Adelantos Transitorios, Letras del Tesoro y Letras Intransferibles-BCRA ni los cupones PBI.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEste contenido no está abierto a comentarios