La empresa que materializó el sueño de la casa propia

Coarco S.A. es la empresa responsable de las viviendas que lucen en el desarrollo urbanístico y el arquitecto Pedro De Mec, representante técnico, hizo referencia a cómo se diagramó y proyectó la obra en Tandil.
“La obra alcanzada por el contrato de Coarco S.A, incluye la realización del proyecto ejecutivo y la construcción de 296 viviendas y 26 locales comerciales, distribuidas en 7 manzanas dentro de los denominados sector 1 y 2, de un total de 5 sectores que conforman la totalidad de la urbanización.
Las siete manzanas mencionadas se dividen a su vez en parcelas de 20 x 20 metros cada una, y dentro de las mismas se subdividen dos viviendas en planta baja y dos en planta alta, con espacios semicubiertos destinados a cocheras propias individuales”. Asimismo cada vivienda cuenta con espacio descubierto propio: patio con parrilla en las unidades de planta baja y amplias terrazas con parrilla en el caso de las unidades de planta alta”.
Sostuvo que “para el desarrollo del proyecto se tuvieron en cuenta premisas generales establecidas previamente por el Banco Hipotecario, como así también las pautas generales de la urbanización: plazas, estacionamientos, áreas deportivas y de esparcimiento, etc. El proyecto fue encomendado por nuestra empresa al Estudio de Arquitectura I: Darq, integrado por los arquitectos Gustavo Perales, Mauricio Teti, Sergio Simonelli y Diego Agusti”.
Aseguró que “los arquitectos desarrollaron el diseño de las unidades priorizando la funcionalidad de los ambientes, la amplitud de los mismos, el aprovechamiento del asoleamiento y orientaciones, la iluminación natural y la relación entre el espacio interior y el exterior, a través de grandes aberturas”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPrestaciones
Sobre cuáles son las prestaciones que se brindó al desarrollo urbanístico señaló que “además de tener a su cargo la construcción de las viviendas mencionadas, Coarco S. A ha sido contratada para el diseño y construcción de las infraestructura de toda la urbanización. Se entiende por infraestructura la apertura de las calles, la pavimentación de las mismas, las veredas, los parques y sus recorridos peatonales, las áreas destinadas a actividades deportivas y de recreación. Asimismo incluye todas las redes de servicios públicos agua corriente, cloacas, gas natural, desagües pluviales, canalizaciones para corrientes débiles, riego, etc.”
Manifestó que “el diseño urbanístico incluye bulevares verdes, que alojan lo que denominamos el “parque lineal”. Esto es la generación de un paseo peatonal que conecta los extremos de la urbanización, desde el tanque cisterna hasta el tanque reserva de agua, ambos acondicionados como verdaderos miradores o puntos panorámicos. Desde allí se puede apreciar toda la ciudad, aprovechando la altura de la urbanización respecto de la ciudad toda. Vale decir que fue una preocupación de los diseñadores dar usos alternativos a elementos urbanos rígidos. Además del ejemplo de los tanques de agua, podemos mencionar la utilización del espacio destinado a regulador de aguas de lluvia, como anfiteatro que albergará actividades a la intemperie en aquellos días que el clima así lo permita”.
Operarios
Expresó que “la obra tuvo un pico de cantidad de personal de 700 personas en forma directa, y estimamos que 200 en forma indirecta (trabajos en taller).
Para la compañía la construcción de esta urbanización representó un desafío muy grande, debido a la escala de la obra y el corto plazo impuesto por el cliente. Para ello fue fundamental la conformación del equipo de proyecto, contando con personal clave de la empresa sumando recursos locales capataces, administrativos, personal de seguridad e higiene, jefes de obra, etc. La concreción de este tipo de obras requiere indefectiblemente el trabajo en equipo, desde los representantes del comitente (Dirección de Obra y Auditores), los representantes de las entidades municipales, el sindicato (Uocra), los vecinos y los usuarios finales”.
Construcción
En cuanto a la construcción implementada remarcó que “nuestra empresa decidió implementar construcción de tipo tradicional, con la incorporación de algunos productos desarrollados en taller. De esta forma se pudo trabajar simultáneamente en obra y en taller, asegurando el cumplimiento de los plazos, con los correspondientes controles de calidad. Básicamente sobre plateas de hormigón armado se erigieron las mamposterías de ladrillos portantes con columnas y vigas de hormigón de refuerzo. Se utilizaron losas pretensadas de hormigón para la planta alta, y como cubierta estructura metálica galvanizada. Los muros poseen revoques exteriores termoaislantes, que garantizan el correcto comportamiento higrotérmico de los mismos. Los revoques interiores son de yeso, dándole un acabado más delicado que los tradicionales de revoque a la cal. Las carpinterías exteriores son de aluminio anodizado línea Módena, con doble vidriado hermético, considerando la particularidad del clima en Tandil. La calefacción es por sistema de piso radiante, con caldera individual, de esta forma se asegura un sistema de calefacción sano y de alto confort”.
Al ser consultada cuál fue la incidencia de la obra en el movimiento económico de la ciudad dijo que “la industria de la construcción es movilizadora de las actividades económicas. En este caso para la ciudad de Tandil fue de gran incidencia, ya que en nuestro caso, por ejemplo, hemos adquirido casi la totalidad de los materiales e insumos de fábricas y proveedores de la ciudad como ladrillos, las losas pretensadas, los elementos premoldeados, el hormigón elaborado, los pisos y revestimientos, los materiales sanitarios y de gas, la carpintería de aluminio, los muebles bajo mesadas y alacenas, y otros provisiones como elementos de ferretería, vestimenta de personal, elementos de protección personal”.
Agregó que “para esta obra hemos decidido realizar la mayor parte de las tareas con personal propio. Se han incorporado a la empresa para esta obra desde profesionales hasta operarios de Tandil. Y otras tareas relacionadas a instalaciones más específicas han sido subcontratadas: sanitaristas, electricistas, pintores.
Experiencia
“En verdad ha sido una experiencia enriquecedora, un gran desafío que el equipo de trabajo ha demostrado estar a la altura de la circunstancias. Desde el desarrollo del proyecto urbanístico, con la participación de reconocidos asesores en materia de hidráulica, vialidad e infraestructura, ya que con el emprendimiento no solo se le da solución al propio barrio, sino que también a los barrios aledaños en este aspecto. Entendemos que el plan Procrear es único en materia de urbanización y construcción de viviendas. Solo tenemos que pensar que no es normal que se realice la infraestructura total de un barrio, y en simultáneo se construyan las viviendas. Sin dudas esta metodología es innovadora y marca un notable desarrollo”.
Mencionó que “quisiera destacar el compromiso y esfuerzo de las personas que participaron en este proyecto, formando parte de un equipo que entendió el objetivo, y trabajó con profesionalismo desde el principio”.
Por último destacó que “hoy estamos entregando cerca de un 50 por ciento de las viviendas contratadas a nuestra empresa, y estimamos que el resto las estaremos entregando a mediados de diciembre de este año”.
Este contenido no está abierto a comentarios