La Provincia oficializó la emergencia agropecuaria por sequía y el campo pide más plazos

Finalmente ayer el Gobierno provincial oficializó, a través del Boletín Oficial, la emergencia agropecuaria para trece localidades bonaerenses que se vieron fuertemente afectadas por la sequía del último verano, entre ellas, Tandil. El período tenido en cuenta fue del 2 de enero al 30 de abril de este año, en tanto que la fecha límite de presentación de los formularios para ingresar es el próximo miércoles, pero desde las entidades agropecuarias están solicitando una prórroga de al menos 15 días, ya que algunos arrendatarios y contratistas rurales estarían quedando sin el beneficio.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn el primer artículo del decreto quedó confirmada la declaración “de la emergencia y/o desastre agropecuario para las explotaciones rurales afectadas por sequía de los partidos de Benito Juárez, Cañuelas, Chacabuco, General Las Heras, General Viamonte, Laprida, Lobos, Luján, Marcos Paz, Roque Pérez, San Antonio de Areco, Tandil y Tapalqué, por período 02/01/18 al 30/04/18”.
El decreto, firmado semanas atrás pero publicado hoy, surgió a partir del pedido de diferentes intendentes y productores de ciudades del interior debido a las extensas sequías sufridas entre enero, febrero, marzo y abril de este año.
La orden también oficializó las ayudas que recibirán con respecto al pago del Impuesto Inmobiliario Rural y de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA). Asimismo plasmó el plazo dispuesto para las presentaciones de las declaraciones juradas.
Vale recordar que lo que quería la Provincia era prorrogar la emergencia por 120 días y se logró hacerlo por 180. Lo más importante es que con el certificado logren acceder a créditos con tasas bonificadas a dos o tres años de plazo para poder arrancar la próxima campaña.
Son 51 los distritos, de los 128 que tienen actividad agroindustrial, los que componen el 40 por ciento del territorio de la provincia de Buenos Aires afectado por esta condición.
Nuevo cupo del banco
El jueves a la noche los integrantes de la Mesa Agropecuaria de la Provincia recibieron la notificación del presidente del Banco Provincia, Juan Curutchet, que les informaba que se había agotado el cupo de doscientos millones de pesos destinado a ayudar a todos los productores en emergencia. Por tal motivo el directorio aprobó otra remesa por el mismo monto, con la salvedad de que estarían incluyendo a arrendatarios y contratistas rurales.
A raíz de esta determinación es que Dardo Alonso, director del Consejo Directivo Central de Federación Agraria, contó que están solicitando una prórroga del vencimiento de la entrega de los certificados, que culmina mañana, por unos quince días más. La intención es que una mayor cantidad de productores pueda adherirse a la operatoria.

“Hay mucha gente que no está enterada o piensa que el certificado de emergencia no sirve para nada”, contó Dardo Alonso, por eso esperan lograr una prórroga en la presentación de certificados.
“Hay mucha gente que no está enterada o piensa que el certificado de emergencia no sirve para nada”, contó. Sin embargo, aclaró que tiene beneficios como la postergación del pago de una cuota del Impuesto Inmobiliario. Además con ese título pueden refinanciar deudas en los bancos oficiales a una tasa del 15 por ciento, más otras ayudas impositivas. “Esto es más que importante”, dijo.
La próxima campaña
Aunque la tendencia pareciera estar cambiando con la llegada de las lluvias, que además se estiman que continuarán, la cosecha ya cerró y los granos fueron levantados en condiciones que no resultaron las mejores. “Pueden empezar a mejorar un poco los verdeos, aunque lleva tiempo”, advirtió.
Los productores locales se encuentran con que han tenido un tercio o la mitad de una cosecha normal de un año, de acuerdo al comentario del director, pero con un resultado de números que no le sirven para volver a sembrar. Muchos tienen compromisos bancarios, o algún canje de granos por herbicidas o semillas y se encuentran desfinanciados para la próxima cosecha fina ya que tienen valores de entre 180 y 190 dólares la cebada y el trigo. “Esto, si acompaña el tiempo, pintaría para una cosecha record”, remarcó. El asunto es llegar “a vivir” y volver a encarar la siembra gruesa en los seis meses que quedan del año.
Por otro lado, hizo referencia a la dificultad que se presenta porque las tasas de interés están muy altas y la expectativa es que se regularicen, ya que con ese contexto los pequeños y medianos productores están en una situación casi terminal. Es el caso, por ejemplo, de los paperos, que hace cuatro o cinco años están vendiendo su producción al mismo precio con aumentos en los costos de combustibles, herbicidas, fertilizantes y agroquímicos. “Como esta hay otras economías regionales muy afectadas porque sus compromisos son en dólares y se venden en pesos, tal es el caso de la lechería”, explicó Alonso.
En abril, el mismo director del Consejo Directivo Central de Federación Agraria había recomendado a todos los productores que no se demoren en descargar de Internet el modelo de declaración jurada porque “los tiempos son perentorios”. Los interesados deberán acercarla al Municipio, donde desde la Secretaría de Desarrollo Económico Local se ocuparán del trámite correspondiente.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios