La psiquiatría infanto juvenil, una disciplina relativamente joven que es ?bastante resistida?
La psiquiatría infanto juvenil es una disciplina que tiene como objeto de estudio la salud psíquica de los sujetos, cuyas edades oscilan entre la primera infancia hasta la adolescencia (que hoy en día suele extenderse hasta pasados los 20 años).
Se trata, por otro lado, de una ciencia bastante joven con relación a la aplicada en adultos. Para eso es necesario desnaturalizar uno de los principales temores que giran en torno a esta rama de la medicina: El especialista no sólo suministra un psicofármaco sino que también, ?hace un diagnóstico de un cuadro clínico, de una psicopatología?, explicó la médica Adriana Castorino.
En diálogo con El Eco de Tandil, la profesional se presentó a sí misma como psiquiatra de niños y adolescentes, por lo que ?abarco las edades entre la primera infancia, de los 2 y 3 años, hasta la adolescencia que, como todos sabemos, se ha prolongado y atiendo jóvenes de más de 20 años que todavía tienen problemáticas adolescentes?.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl rol como
profesional
?Se desconoce bastante cuál es el rol del psiquiatra de niños?, expuso Castorino. Más tarde, explicó que esta rama de la medicina muchas veces se asocia a la atención de pacientes que ya no tienen conciencia de la realidad, es decir, ?pacientes locos?.
En la consulta de un especialista infanto juvenil aparecen muchos cuadros en lo relativo a los trastornos, al comportamiento, a la afectividad de los niños. Para realizar un abordaje de esos cuadros, hoy en día, ?la interdisciplina y el trabajar en conexión, en el caso de la salud mental, es fundamental?.
En necesario desterrar el pensamiento de que el psiquiatra solamente ?administra un psicofármaco?, ya que, además, realiza un diagnóstico de un cuadro clínico, de una psicopatología. Luego de ese paso, el profesional analiza cuál es el mejor abordaje terapéutico, que ?puede ser sólo psicoterapia, en ocasiones se puede sumar la psicofarmacoterapia, o que el psiquiatra haga un diagnóstico y diga que un niño solamente necesita un tratamiento psicopedagógico?, explicó la médica.
?La figura del psiquiatra
es bastante resistida?
Cuando un niño o adolescente llega al consultorio de un psiquiatra, por lo general, lo recomienda otro agente de salud ?que pide que se haga la interconsulta?. En este aspecto, ?estamos creciendo?.
Sin embargo, Castorino consideró que es algo difícil para el profesional de niños insertarse en una comunidad. Lo que sucede es que ?la figura del psiquiatra es bastante resistida?, ya que se trata de una ciencia que encierra muchos prejuicios que ?son ancestrales?, y que ?llevan mucho tiempo derribar esos mitos?, como muchas cosas de esta cultura, añadió.
Asimismo, ?es algo generalizado e instaurado en la sociedad creer que el psiquiatra atiende locos?.
Por eso, es necesario, para el bien de todos, saber que ?el psiquiatra es un profesional que atiende a alguna persona que tiene alguna dificultad en cuanto a su salud física, pero esto no tiene que ser necesariamente un cuadro grave de desconexión con la realidad?.
Los prejuicios de
una ciencia joven
La psiquiatría infanto juvenil, entonces, es una especialidad nueva que aparece posteriormente a la psiquiatría de adultos. Para graficar esto, la psiquiatra explicó que, por ejemplo, hay cuadros como los trastornos depresivos que, ?hasta hace 15 años atrás, se pensaba que no existían en la infancia?. Y en la actualidad, se sabe que ?un niño puede cursar un trastorno del estado de ánimo?.
Entonces, esa patología es posible de ser ?tratada con psicoterapia y, cuando se presenta de manera muy severa, con psicofarmacoterapia?, que se indica cuando ?es necesaria y se toman los recaudos para que esa medicación se instaure y se retire?. Y éste es otro gran prejuicio y un temor muy generalizado que hay en torno a esta disciplina, motivo por el cual muchas veces lo padres se preguntan ?cómo le van a dar un psicofármaco, después va a ser un dependiente de las drogas?.
Para erradicar este miedo, Castorino señaló que ?los medicamentos que se indican en la infancia son drogas que no provocan dependencia?. En general, un psicofármaco no se usa más de 6 meses en niños, tiempo prudente para ?lograr un cambio y estabilidad?.
En cuanto a los psicofármacos, la doctora consideró que es ?un recurso muy útil si se lo usa adecuadamente, con toda seriedad y prudencia?. Además, se trata de un niño, entonces ?la medicación se pone y se saca?, al tiempo que se le realizan los controles pertinentes, tales como ?chequeos médicos, análisis de laboratorio, función hepática y renal? concluyó.*
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil
Este contenido no está abierto a comentarios