La secundaria de Vela logró el máximo galardón de Escuelas Solidarias del Ministerio de Educación
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
En las instalaciones del Ministerio de Educación de la Nación, con la presencia de autoridades educativas, docentes y alumnos, se realizó el último martes la entrega de la edición 2011 del Premio Presidencial Escuelas Secundarias, galardón que se entrega cada dos años a las instituciones educativas del país que se han destacado por su quehacer académico y social en la comunidad en la que desarrolla sus actividades.
En esta ocasión fueron trece los establecimientos elegidos como finalistas: Escuela Técnica 3 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Jardín de Infantes 20, de Pampa de Infierno, Chaco; Escuela 4-004, de San Rafael, Mendoza; Centro de Integración y Desarrollo, Quilmes, Buenos Aires; Escuela 271, La Villagra, Tucumán; IPEM 323 “San Antonio”, Córdoba; Escuela Secundaria 11 “Hipólito Vieytes”, Pueblo Liebig, Entre Ríos; Escuela Intercultural Bilingüe Tajy Poty 1407, Gobernador Roca, Misiones; Escuela 44 “José Ignacio Gorriti”, León, Jujuy; Colegio Secundario “Don Jaime de Nevares”, Bariloche, Río Negro; Escuela Especial “Juana Manso”, Villa Allende, Córdoba; Bachiller en Bellas Artes “Profesor Francisco A. de Santo”, La Plata, Buenos Aires y Escuela de Educación Secundaria 5 (ex Escuela Media 5), María Ignacia, Vela, Tandil, Buenos Aires.
En esta edición, los Premios Presidenciales a la Educación Solidaria, por primera vez, fueron divididos en dos categorías: los tradicionales Premios Presidenciales a Educación Solidaria en Aprendizaje y Servicio Voluntario, entre los que se entregaron cuatro primeros premios de 15 mil pesos y seis segundos premios de 10 mil pesos cada uno y otra categoría denominada Proyectos Sociocomunitarios Solidarios, destacando a las escuelas que en sus proyectos han logrado plasmar procesos educativos relacionados con su comunidad buscando un sentido de pertenencia e identidad.
Hubo 1200 proyectos presentados en esta última categoría y fueron elegidos únicamente tres, los que se hicieron acreedores a la distinción mayor y un premio en efectivo de 15 mil pesos. Entre ellos estuvo el de la institución velense.
La propuesta de
María Ignacia
El proyecto ganador de la Escuela de Educación Secundaria 5 de María Ignacia, Vela, se titula “Un pueblo con su historia” y trata de la preservación del patrimonio cultural a partir de la creación de dos museos, promoción del turismo rural y de microemprendimientos artesanales locales.
La síntesis del proyecto, que fue leída en la entrega de los premios, expresa que “a través de un concurso de investigación sobre el pasado de la región, se observó un marcado desconocimiento de la historia local, una preocupante pérdida de identidad cultural y cierta indiferencia de los jóvenes. Esto redundaba en una pobre valorización de la escuela y en deseos de radicarse en otro sitio una vez egresados. Como forma de luchar contra esta situación, la escuela creó en 1985 el primer museo histórico. Luego se fundó el Museo de Maquinarias Agrícolas. El protagonismo estudiantil se destacó en la concreción de estos dos espacios que hoy representan un importante recurso turístico”.
De inmediato, se indicó que “a partir de los resultados de esa experiencia, se abrieron nuevos proyectos. Se construyó una estación meteorológica casera para medir variables atmosféricas, cuyos resultados sirven a productores agropecuarios locales. En una labor articulada con el Centro Social Velense, se intenta reinsertar a adolescentes fuera del sistema, levantar su autoestima y a través de esta ONG y el Banco Popular de la Buena Fe, trabajar con microemprendedores locales en técnicas de comercialización, administración y gestión”.
La entrega
El martes, en el Palacio Pizzurno y con la presencia del ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, se realizó la premiación de los galardonados. El diploma para la Escuela de Vela fue entregado por la máxima autoridad educativa nacional siendo recibido por la directora de la misma María Cristina García, que estuvo acompañada por el profesor Claudio Franchini y las alumnas Lucía Villera y Belén Núñez.
En el discurso de cierre, el ministro destacó el trabajo que se está llevando a cabo silenciosamente en la educación de nuestro país, con la concreción de diversos proyectos que han logrado reconstruir una identidad cultural y la inclusión de jóvenes en distintas actividades para su formación, siendo éstos los fundamentos del programa nacional de educación.
“En estos momentos, siempre nos queda la sensación de que no llegamos a reconocer a todos los que deberíamos reconocer”, señaló Sileoni durante la ceremonia. Y añadió que “por eso, cuando nos agradecen el premio, yo digo que los agradecidos somos nosotros, por estos compromisos que no sólo se renuevan, si no que se mejoran año tras año”.
Además, el ministro sostuvo que “son muchos los que piensan que la escuela se distrae cuando trabaja con valores: no es cierto. Cuando se habla de valores, la escuela está cumpliendo una de sus tareas fundamentales”.
Y agregó que “la educación debe ocuparse de sus hermanos; especialmente, de aquellos hermanos que menos tienen. ¿Qué es lo que mueve a una comunidad educativa a trabajar por los demás? El amor al otro, la conciencia de la responsabilidad”.
Por otra parte, el coordinador del Programa Nacional de Educación Solidaria, Sergio Rial, se refirió a los proyectos distinguidos como “experiencias que nos enriquecen y enorgullecen como Ministerio, tanto al momento de verlas como de mostrarlas a los demás. Es gratificante que en las escuelas argentinas se hagan cosas tan interesantes por el otro”.*
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios