Las criptomonedas consumen tanta energía como todo el territorio de Argentina
Un informe de la ONU alerta del impacto medioambiental de la digitalización de todos los ámbitos de la vida

La digitalización deja huella, aunque sea invisible. Para fabricar un portátil común de dos kilogramos de peso se precisa casi una tonelada de materiales, unos 800 kilos. Detrás de la extracción de esos recursos, hay una huella aún más gigante. Un ejemplo: hacen falta dos millones de litros de agua para extraer 1000 kilos de litio, el material básico de las actuales baterías. Y el uso de sistemas incrementa la lista de efectos colaterales. Solo la minería de criptomonedas aumentó su consumo de energía global aproximadamente 34 veces entre 2015 y 2023 y precisa anualmente 121 TWh de energía, la equivalente a la de un país como Argentina. El grupo de expertos de la ONU (Unctad) alerta de esta situación en su último informe sobre economía digital (Digital Economy Report 2024).
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa estela que deja un avión es una pequeña muestra perceptible de la contaminación que genera el tráfico aéreo. Pero la digitalización no echa humo y sus efectos no son tan evidentes. Sin embargo, según el informe de la Unctad, “las emisiones de dióxido de carbono de las tecnologías de la información y la comunicación oscilan entre las 0,69 y las 1,6 gigatoneladas, entre el 1,5% y 3,2% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero”.
Si se guardara toda la información digital actual en discos compactos apilados, la torre llegaría más allá de la Luna (más de 384.400 kilómetros), según un estudio publicado en Science. Solo los centros de datos necesarios para vehicular, almacenar y procesar esta ingente cantidad de información global consumieron 460 TWh de electricidad en 2022 (casi el doble que el consumo de un país como España), una cifra que se espera se duplique para 2026.