Las primeras monedas de la patria cumplen hoy 200 años
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailJunto a ellos, todos los numismáticos argentinos recuerdan en la víspera el bicentenario de la sanción de la ley que dispuso su acuñación.
“Se cumplen 200 años de que la Asamblea de 1813, mediante un decreto, ordenara la acuñación de la primera moneda patria como símbolo del territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata”, manifestó Abrego.
En otro punto, afirmó que “los símbolos que marcan la independencia de un país, o que un país es independiente -en ese momento- del imperio español, son su bandera, el escudo y el símbolo monetario, el uso de la moneda circulante, en ese momento no existía el billete papel, solamente la moneda que eran de oro o de plata, y eran acuñadas tanto en Lima o en Potosí, pero con los símbolos españoles”.
Fue la Asamblea Constituyente que sesionaba desde enero de 1813 en Buenos Aires la que tomó la histórica medida de poner en circulación piezas monetarias de oro y plata con la imagen del Escudo Nacional y del sol incaico. Se dejó de lado así el tradicional busto del rey español y emblemas hispánicos.
Aquel 13 de abril de 1813, a partir de un proyecto del legislador Pedro Agrelo, la Asamblea aprobó por unanimidad la ley por la cual se ordenó acuñar en Potosí (actual Bolivia) monedas en valores de escudos (las de oro) y reales (las de plata).
Fue clave para concretar esta acción soberana fue el hecho de que tras las victorias de Tucumán y Salta logradas por el general Manuel Belgrano, la Casa de la Moneda ubicada en esa Villa Imperial había quedado en manos del Ejército patriota.
Luego de que llegara a Potosí la noticia de la sanción de la ley del 13 de abril y los diseños de las piezas, comenzó el proceso de acuñación. Se confeccionaron muy pocas monedas de oro por la escasez de ese material específico en valores de 8, 2 y 1 escudo. En cambio, las emisiones de plata fueron mucho más abundantes y se hicieron en valores de 8, 4, 2, 1 y medio real.
Esas primeras monedas acuñadas por personal subalterno de la Casa de Potosí -los especialistas habían huido con los españoles- presentan en una de las caras un sol radiante, con ojos, nariz, boca y 32 rayos rectos y flamígeros alternados y la leyenda “Provincias del Río de la Plata”.
En la otra cara se observan el flamante Escudo Nacional de la Asamblea y la inscripción “En Unión y Libertad” con trofeos formados por dos cañones cruzados, dos banderas laterales y un tambor al pie en las piezas de oro exclusivamente.
Estas monedas patrias muestran además el monograma PTS que identifica a Potosí y la inicial J que corresponde al ensayador José Antonio de Sierra. El canto de los ejemplares tiene la forma de hojas de laurel en las de plata y estriado en las de oro. Esas acuñaciones de oro y plata circularon por todo el territorio de las Provincias Unidas hasta que el Ejército del Norte debió abandonar Potosí luego de las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma.
Jornadas nacionales
de numismática
En este marco recordatorio, con un interesante documento en mano que reseñaba además otra parte del contexto histórico, posterior a la creación de estas primeras monedas, en el que se crearon unas nuevas hacia abril de 1815 –debido a distintos acontecimientos sucedidos-, Sánchez Abrego informó que hoy se realizan en Santa Fe “las jornadas nacionales de numismática, donde el general Manuel Belgrano crea la Bandera, y justamente es él el que toma el territorio de Potosí, hoy Bolivia, donde se acuñaba la moneda, por eso la importancia de estas jornadas nacionales que van a reunir numismáticos de todo el país”.
Por último, anunció que “estamos tratando de organizar hacia el segundo semestre del año las jornadas bonaerenses de numismática.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios