Libros recomendados para el Día del Padre
Aballay, de Antonio Di Benedetto
Contiene el cuento, el guion del film, textos del director del mismo, y una adaptación gráfica.
El célebre relato Aballay, de Antonio Di Benedetto, es el punto de partida de la película homónima de Fernando Spiner.
Hay coincidencias geográficas y sociales entre la vida rural del lejano oeste norteamericano y la pampa sudamericana: las grandes extensiones no conquistadas, los hombres que viven a caballo y la ley ausente, que deja lugar al culto de las armas y la pelea; el relato agrega los componentes de la venganza y el duelo, una temática de alcance global.
El deseo nace del derrumbe, de Roberto Jacoby (ensayo)
Por primera vez se reúnen proyectos, manifiestos, canciones, conversaciones y otros textos del artista y sociólogo argentino Roberto Jacoby. Este libro da cuenta de su participación en iniciativas tales como: el grupo Arte de los Medios, Beat Beat Beatles, Tucumán Arde, ka antirevista Sobre, el grupo de rock-pop Virus, las fiestas itinerantes del club Eros, microsociedades como Chacra99 y el Proyecto Venus, la revista Ramona, Darkroom, La Castidad, la Brigada Argentina por Dilma y muchas otras experiencias colectivas que exploran la capacidad del arte de inventar nuevas formas de vida. Un ejercicio vital de autocrítica (que elude la rememoración heroica y desencaja cualquier estereotipo), en donde un panfleto puede devenir discurso amoroso y una canción pop, revelar una cita de Marx.
Letra muerta, de Mariano García (novela)
En su novela, el escritor, crítico y traductor argentino, Mariano García, combina el género epistolar y la biografía –escrita por una mente alucinada– de un “artista fracasado”. Eso le sirve como disparador para cuestionar el mercado editorial, la academia y el periodismo.
Asesinos, de autores varios (cuentos)
Ningún gran escritor se ha privado de narrar un crimen aun cuando sus intereses temáticos estuvieran muy lejos de lo criminal. Pero, al mismo tiempo, todo gran escritor, al contar un crimen, preserva su mundo más genuino. Este libro pasea por todos las formas posibles de narrar el crimen: a veces por la voz de un testigo que puede ser la voz de un narrador impersonal, a veces por la voz de la víctima, a veces por la voz del asesino, sin excluir una experiencia notable: en uno de los cuentos que integran esta antología, la víctima será… el propio lector. La antología está a cargo de Alvaro Abós.
Fantasmas, de autores varios (cuentos)
Presenten fantasmas visibles o invisibles, buenos o vengativos, tristes o poderosos, las ghost stories tuvieron su apogeo en la Inglaterra victoriana, pero son tan viejas como el deseo de conjurar la muerte por medio de relatos, y sus antecedentes pueden rastrearse en una antigua carta de Plinio el Joven, en los primeros cuentistas chinos o en la tradición de los kwaidan japoneses. Fantasmas incluye cuentos de Charles Dickens, Margaret Oliphant, Ambrose Bierce, Gan Bao, Amelia B. Edwards, Lafcadio Hearn, Louisa Baldwin, Pu Songling, Guy de Maupassant, Saki, Edith Wharton y Sheridan Le Fanu, entre otros, compilados por Eduardo Berti.
Ovejas feroces, de Katja Lange-Müller (novela)
Gracias a un encuentro casual en el Berlín Occidental de los años ochenta, Soja, una inmigrante de la República Democrática Alemana, comienza una historia de amor tóxico con Harry, un ex presidiario adicto a las drogas, que lleva su libertad a límites insospechados. Cuando todo ha terminado, Soja descubre el minucioso diario íntimo de Harry, donde él ha escrito sobre todos, pero ni una palabra sobre ella. Tal descubrimiento lleva a la protagonista a dar una respuesta impresionante: Ovejas feroces, de la escritora alemana Katja-Lange-Müller.
Dónde andará Dulce Veiga, de Caio Fernando Abreu (novela)
Aquí se narra la aventura de un hombre en la búsqueda de Dulce Veiga, una cantante famosa que desaparece misteriosamente en su apogeo. Entre Dulce Veiga y su hija, también cantante, el protagonista se encuentra en medio de dos generaciones, con ideales diferentes, con distintos modos de entender el amor y la sexualidad; con diferentes voces y modos de cantar que corresponden a dos momentos históricos: la lucha política de los setenta y el desencanto de los noventa. Así, a lo largo de su periplo, el protagonista también va descubriendo su propia “voz”. En esta novela ágil, divertida y atrapante, Caio Fernando Abreu muestra un estilo propio que por momentos recuerda a Clarice Lispector y por momentos prenuncia a João Gilberto Noll.
El libro de la almohada, de Sei Shonagon (diarios)
Hace poco más de mil años, una dama al servicio de la emperatriz de Japón, con todo el tiempo del mundo por delante, se puso a escribir las ocurrencias, reflexiones y anécdotas que le inspiraba la ociosa aunque rigurosamente pautada vida de la corte Heian, en la ciudad luego llamada Kioto. El resultado es El libro de la almohada, una de las primeras obras maestras de la literatura japonesa, hoy accesible gracias a la traducción de Amalia Sato.
Agradecimiento y fuente: Adriana Hidalgo Editora
Más de 142 años escribiendo la historia de Tandil
Este contenido no está abierto a comentarios