Los dos aviones Mirage ya están en el Museo Nacional de Aeronáutica

La Fuerza Aérea Argentina informó que se desarrolló en el Museo Nacional de Aeronáutica, ubicado en la Base Aérea Militar Morón, la Ceremonia de Incorporación de dos aviones Mirage, matrículas I-002 / I-011, provenientes de la VI Brigada Aérea de esta ciudad. La institución alberga y custodia el pasado aeronáutico argentino.
El acto fue presidido por el jefe de Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, Brigadier General (VGM) Mario Miguel Callejo, quien estuvo acompañado por el subjefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier mayor (VGM) Arturo Infante y el secretario general, Brigadier Alfredo Horacio Amaral. Asimismo, la ceremonia contó con la presencia del intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro; de las máximas autoridades de la institución; autoridades nacionales, civiles, militares y público.
El merecido descanso para estos guerreros llegó luego de 48 años ininterrumpidos custodiando el cielo de la Nación, con más de 131 mil horas de vuelo, entre las que se destacan aquellas donde obtuvieron sus mayores lauros, durante la Batalla Aérea por las islas Malvinas.
A partir de ahora, estos Mirage forman parte del patrimonio del museo, junto a otras aeronaves, equipos y materiales de todas las épocas; testimoniando con su presencia, el respeto profesado por la institución hacia aquellos que escribieron páginas de gloria dentro del rico historial de la fuerza.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa historia
de los aviones
El I-002 (biplaza) es un avión con un alto significado, ya que ha sido fundamental para el adiestramiento de los pilotos de la fuerza, mientras que el I-011 arribó al país el 17 de julio de 1973 a bordo de un Hércules C-130, realizando su primer vuelo en noviembre de 1973.
El Mirage es una aeronave cuyo techo de operación es de 20 mil metros de altura y su velocidad máxima hasta 2.400 kilómetros por hora o dos veces la velocidad del sonido, es decir Mach 2. Es considerado por muchos el avión de combate de mayor éxito producido en Europa Occidental, cazabombarderos e interceptores que constituyeron la columna vertebral de la defensa aérea del país.
Los primeros fueron adquiridos a inicios de la década del ‘70 y prestaron servicio en el Grupo 8 de Caza, conformando el Escuadrón 1 de Caza Interceptora, con asiento en la VIII Brigada Aérea en la localidad de Mariano Moreno, provincia de Buenos Aires.
Años después, se acordó la compra de monopostos Mirage 5 “Nesher” (“Aguila” en hebreo) y biplazas rebautizados en Argentina como “Dagger” (“Daga”). Así, en 1979 nació en Tandil, el Escuadrón “Dagger” con personal proveniente de la IV, V y VIII Brigada Aérea y la EAM.
Durante la batalla por las islas Malvinas, los Mirage III estuvieron desplegados en las bases aéreas militares de Comodoro Rivadavia y Río Gallegos. El 1 de mayo de 1982, día del Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea Argentina, la Sección “Dardo”, integrada por el capitán Gustavo Argentino García Cuerva y el primer teniente Carlos Perona, se trabó en combate con una sección de aviones Sea Harrier, constituyendo esta acción el Bautismo de Fuego del Sistema de Armas Mirage III EA.
Durante el conflicto de Malvinas, los Mirage III ejecutaron 56 salidas de combate cumpliendo misiones de cobertura, escolta y diversión ofrendando su vida el mayor Gustavo Argentino García Cuerva.
Por su parte, el 4 de abril de 1982, el jefe de Grupo 6 de Caza, recibió la orden de desplegar los aviones hacia tierras patagónicas. El 25 de abril de 1982 se constituyeron dos escuadrones aeromóviles: las “Avutardas Salvajes” en la Base Aérea Militar Río Grande y “La Marinete” en la Base Aérea Militar San Julián.
El 1 de mayo de 1982, los Daggers en su Bautismo de Fuego, completaron las primeras 13 salidas de un total de 115 en los 45 días que duró el conflicto. Resultaron derribados once aviones, entregando heroicamente su vida por la patria cinco pilotos: el primer teniente José Ardiles, los tenientes Juan Bernhardt, Pedro Bean, Héctor Volponi y Carlos Castillo.
Asimismo, el 4 de junio de 1982 llegaron a la VI Brigada Aérea aeronaves Mirage 5P procedentes de La Joya (Arequipa, Perú) previa escala en el aeropuerto de Jujuy.
Para noviembre de 1986 se dispuso el traslado de los Mirage 5P hacia la X Brigada Aérea en Río Gallegos y se creó el Escuadrón X de Caza “Cruz y Fierro”. Para entonces ya se había previsto un programa de actualización e incorporación de nuevo equipamiento, denominado “Mara”, cuyo nombre adoptarían todas estas aeronaves. A comienzos de 1997, las aeronaves fueron transferidas a la VI Brigada Aérea donde permanecieron hasta la actualidad.
A comienzos de 1988, debido a un plan de reestructuración, los Mirage III fueron asignados a la VI Brigada Aérea. A partir de entonces, el Grupo 6 de Caza quedó conformado por dos sistemas de armas: uno Caza Bombardero y el otro Caza Interceptor.
Finalmente, a partir del año 2012, ambos escuadrones se unieron en un solo, que cumplió con la importante e indelegable tarea de proteger y custodiar los cielos de la patria. u
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios