María Inés Tapia Vera expone en el Mumbat
La artista plástica comenzó destacando el trabajo y la presencia de la institución: ?Me encantó el museo, que no lo conocía, realmente está impecable, muy cuidado y sobre todo, me gustó la curaduría. Vos no conocés el lugar y mandás las obras… Me asombró que estaba muy bien montada, todo un esfuerzo de la gente de Tandil para que se vea así la muestra?.
-Es una serie sobre la niñez…
María Inés Tapia Vera:-Hay varias cosas que pautaron que yo comenzara a hacer esta serie. Por un lado, fui maestra primaria y trabajé en educación especial con chicos de enfermedades terminales. Entonces, como trabajaba con pocos chicos, me vinculaba con el dibujo. En general, como estaban en la cama, en el hospital Gutiérrez de Buenos Aires, trabajábamos en conjunto. Todo eso se fue dando… Mi entorno estaba rodeado de chicos, dibujaba con ellos y a partir de allí, traté de desarrollar plásticamente esa situación. Por eso hay varios grabados donde se incorporan los dibujos de los chicos en esa situación concreta que se daba. En general eran niños de las provincias que volvían a sus ciudades.
-Trabaja con litografías, xilografías y monocopias. ¿Qué le provee cada una de estas técnicas en esta propuesta?
M.I.T.P:-La monocopia es una sola imagen que hacés y vas viendo y chequeando si te gusta para hacer la matriz que, o bien es tallada en madera, o dibujada en piedra. Yo siempre tuve un acercamiento al grabado porque cuando hice la escuela me gustaba mucho dibujar y el grabado era lo más similar. Además, tuve una maestra con la cual yo me acerqué a la actividad plástica, que era Aída Carballo, que fue uno de los grandes hitos del grabado argentino. Todo eso me fue llevando y marcando.
En grabado uno trabaja con boceto, cosa que a veces los pintores no hacen. Siempre los grabadores trabajamos con bocetos porque no podemos equivocarnos, porque no hay vuelta atrás. Es otro tipo de trabajo, más elaborado en la preparación para llegar al resultado final.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEspecificaciones
-También te dedicás a la enseñanza…
M.I.T.V:- Soy docente en el IUNA de grabado y dibujo. Yo estoy más dedicada al grabado.
-Trabajás mucho con colores primarios…
M.I.T.V:-Como era la temática de los chicos, en esto siempre usé los colores primarios para reforzar la idea de los juguetes, de ese mundo. El universo de los chicos está vinculado a los colores primarios, muy marcados.
-¿En qué serie estás trabajando actualmente?
M.I.T.V:-Tratando de salir de esto, que va naciendo de a poco. Estuve haciendo desnudos femeninos, pero está derivando hacia otra cosa.
-¿Cómo consideran el encuentro con esta propuesta desde el museo?
Indiana Gnocchini:-Nosotros nos ubicamos en un lugar de muchísimo respeto porque sabemos de la trayectoria de María Inés. Cuando tenemos la posibilidad de tener una artista de estas características, lo hacemos con mucha energía, entusiasmo y respeto en la curaduría, porque nos parece que es la manera de plasmar ese acto curatorial para que la gente comprenda la obra, que, de por sí, tiene un relato maravilloso. Hay que ser muy cuidadosos en la manera de acercarnos a la comunidad de Tandil. Esperamos que el público y las instituciones puedan acercarse y aprovechar la propuesta, sobre todo, porque el grabado es una técnica que, si bien es conocida, no es tan popular como la pintura.
M.I.T.V:-Y no está tan difundida, por eso quiero agradecer esta invitación.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios