Mejora el salario respecto del valor de las viviendas, según un estudio de la UADE
El ritmo de crecimiento de los sueldos que perciben los argentinos se incrementó en la primera mitad del año, lo cual redujo la brecha entre la capacidad de compra y el valor de una casa o un departamento.
Así lo indicó un informe del Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
Durante julio último, el salario real promedio en términos del precio de un metro cuadrado de vivienda nueva presentó un incremento anual de 8,6 por ciento.
Al comparar con los niveles de julio del año anterior, se observó que el salario nominal medido en dólares aumentó un 23,3 por ciento anual.
Mientras, el valor del metro cuadrado -promedio de departamentos nuevos en zona norte de la Ciudad de Buenos Aires- creció un 13,5% en la misma moneda.
Vale notar que en el período bajo análisis el tipo de cambio ascendió un 4,7 por ciento.
El poder adquisitivo salarial alcanzó en julio para adquirir un 46% del valor del metro cuadrado de una vivienda nueva en la zona norte de la Capital Federal, según los precios inmobiliarios en barrios de esa región.
A su vez, el poder de compra del salario crece hasta el 58 por ciento de un metro cuadrado en otras zonas como Caballito y Almagro, indicó el informe.
El relevamiento efectuado por la UADE alienta a pensar que mejoran las probabilidades de los argentinos de acceder a una vivienda propia.
Sin embargo, un estudio de la consultora Abeceb.com indicó la semana pasada que para comprar un departamento usado de 60 metros cuadrados en la ciudad de Buenos Aires se requieren 81 salarios promedio en la actualidad, mientras que para adquirir uno en el Conurbano o el interior, 63.
En cambio, en 1998, esas cifras llegaban a 65 y 52 salarios promedios respectivamente, lo que evidencia que "la vivienda se ha vuelto un bien más caro en términos de los ingresos de la familia", destacó el informe.
El relevamiento señaló incluso que "actualmente una familia necesita un ingreso mensual de 11.560 pesos para poder acceder a un préstamo de $ 217.000" que le permita financiar el 70% del valor de ese inmueble en el Gran Buenos Aires.
"Hoy en día, el crédito hipotecario es inaccesible para la clase media", remarcó la consultora, que subrayó que "no es una cosa fácil" en estos días "la adquisición de una vivienda" para esa porción de la sociedad.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil
Este contenido no está abierto a comentarios