Ministros de Salud debatieron en dos jornadas distintas acciones sobre alimentación saludable
El debate se dio en el marco de una nueva reunión del Consejo Federal de Salud. También se analizaron otros temas como enfermedades no transmisibles.

Ministros de Salud de todo el país analizaron estrategias en materia de promoción de la alimentación saludable, abordaje de enfermedades no transmisibles (ENT) y de la salud mental, y el uso apropiado de antibióticos durante una nueva reunión del Consejo Federal de Salud que se extendió durante dos jornadas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn el marco del encuentro, la ministra de Salud de Nación, Carla Vizzotti, anunció la promulgación de la ley de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana y remarcó que es "una herramienta potente" para evitar el rechazo de los microrganismos patógenos que causan las enfermedades al efecto de los medicamentos que se utilizan para combatirlos.
Otro de los ejes analizados durante las jornadas, que se celebraron en el Centro Cultural Kirchner, fueron las enfermedades no transmisibles que, de acuerdo al diagnóstico realizado por la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Argentina, Eva Jané Llopis, son las responsables del 80 por ciento de las muertes en la región de las Américas.
Tras mencionar el tabaco, la mala alimentación, el alcohol y la baja actividad física como principales factores de riesgo, la funcionaria presentó la estrategia regional para enfrentar dichas causas y destacó la importancia que tienen "el primer nivel de atención, las políticas regulatorias, y todo lo que tiene que ver con sistemas de información y vigilancia".
Por su parte, el subsecretario de Estrategias Sanitarias de Nación, Juan Manuel Castelli, presentó la estrategia sanitaria para el abordaje integral de las ENT 2022-2023, que impulsa la Estrategia Nacional de Entornos Saludables (ENES) y la implementación de la ley de Promoción de la Alimentación Saludable, que cuenta con el Plan de Abordaje Integral de las Enfermedades No Transmisibles (Paient), se informó en un comunicado de prensa.
"La estrategia que estamos planteando tiene que ver con un plan dinámico, integrado e integral, particularmente orientada al primer nivel de atención, multinivel y multisectorial", explicó Castelli.
Avances y desafíos
Asimismo, la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado, y la directora del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), Mónica López, fueron las encargadas de presentar los principales avances y desafíos en la implementación de la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, que tiene el objetivo de "garantizar a la población el derecho a la salud y a una alimentación adecuada a través de información nutricional simple y comprensible de los alimentos envasados y bebidas alcohólicas".
Entre los principales aspectos para garantizar la implementación, las funcionarias resaltaron la relevancia de la adhesión de cada una de las jurisdicciones a la ley, como ya lo hicieron Neuquén, Chaco y Chubut.
En tanto, el director nacional de Abordaje Integral de ENT, Nicolás Haeberer, presentó los avances en la implementación de la ley 27.159 de Muerte Súbita, en donde detalló que en más del 70 por ciento de los casos se producen en el ámbito extrahospitalario, por lo que la ley regula un sistema de prevención en espacios públicos y privados que contempla la presencia de Desfibriladores Externos Automáticos.
Verónica Pesce
Asimismo, la directora del Instituto Nacional del Cáncer (INC), Verónica Pesce, expuso sobre los Programas Nacionales de Cáncer Colorrectal, Cáncer de Mama y sus estrategias de Tamizaje.
Pesce destacó que durante el primer semestre del 2022 se hicieron 24.218 mamografías y se logró alcanzar el 87 por ciento de la cobertura que se tenía previo a la pandemia.
La subsecretaria de Medicamentos en Información Estratégica, Natalia Grinblat, destacó que desde el Banco Nacional de Drogas Especiales se realizó durante 2021 una transferencia a las 24 jurisdicciones superior a 600 millones de pesos, lo que implicó un incremento de 132 por ciento en comparación con el 2020.
Por último, el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, brindó detalles sobre el acuerdo con la cartera sanitaria nacional por el cual se destinará el 3 por ciento de las viviendas que está construyendo el Gobierno nacional para favorecer la reinserción social de las personas con trastornos de salud mental. (Télam).