Nuevo libro de Mauricio Javier Campos
“Lautaro empezó como un Triángulo creado por Alvear, San Martín y Zapiola, entre otros, para influir en los medios públicos, políticos y militares y concretar su objetivo: Lautaro aludía explícitamente al indio araucano que se opuso a la dominación extranjera y simbólicamente a la expedición a Chile. Los Hermanos, que así se llamaban entre ellos, utilizaban en su correspondencia el símbolo de la cadena de unión, abreviaturas y la firma acompañada por los tres puntos. Adoptaron signos, fórmulas, grados y juramentos de tipo masónico.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSin duda eran masones, iniciados en Logias como la de Cádiz, y a partir de estas, según el testimonio documental del general Tomás de Iriarte, fueron montando una red de logias operativas en ciudades clave para servir a sus propósitos de emancipación colonial, aunque las divergencias de los estudiosos sobre la calidad masónica de estas logias y algunos de sus miembros continúa.
Reseña
En el nuevo libro del autor tandilense y especializado en masonería Mauricio Javier Campos se hace referencia al papel de San Martín en las logias y de las logias llamadas Lautarinas.
En San Martín y las Logias, se deja claro cuál es el concepto de las logias Lautarinas, que textualmente “son aquellas que eran operativas, o sea, nacidas para cumplir con un objetivo determinado, trabajando puntualmente sobre aspectos de la realidad social para transformarla y luego ser disueltas”. Así define a las logias que toman el nombre de la famosa logia Lautaro de la cual el General José de San Martín era miembro y de la que se dice que tenía como único objetivo “el cruce de los Andes”.
Faja de Honor 2017
Mauricio Javier Campos es un especialista en masonería y este nuevo libro forma parte de una colección temática que incluye, Rebelión en las logias, El pasado secreto de las logias, Microhistoria masónica, Inmigrantes, obreros, socialistas y masones y Los masones y la Biblia: Entre el púlpito y el patíbulo, este último ganador de la Faja de Honor 2017 de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires, entre otros títulos publicados.
En el libro se cita al historiador Emilio Corbière que hace referencia a que “… mientras las logias simbólicas funcionan como centros iniciáticos (en términos más sencillos de estudio y formación personal), las operativas son creadas con un fin y objeto determinado. La logia Lautaro tuvo un fin exclusivo: el cruce de los Andes” ya que formaba parte de esas logias llamadas Lautarinas que se conformaban conforme existiera un objetivo a cumplir.
En otro párrafo del libro y haciendo alusión a los planes de San Martín, el autor cita a Rodolfo Terragno cuando dice que “partiendo de Buenos Aires luego de asegurar su control (sin duda a través de la logia Lautaro, sucedánea de las logias o Sociedades de Los Caballeros Racionales a las cuales también perteneció San Martín), asentándose en Mendoza y cruzando los Andes para liberar a Chile y después seguir hasta Perú con el mismo objetivo”.
San Martín también funda las logias Lautaro de Córdoba y Mendoza, tras haberse concretado una reunión de sus allegados (Alvear, Zapiola, Chilavert, entre otros) con el doctor Julián B. Álvarez, quien los orientó en sus primeros pasos introduciéndolos en la sociedad porteña y facilitándoles los elementos que los ayudarían en la formación de la logia Lautaro.
San Martín y Alvear fundan en Buenos Aires la logia Lautaro para influir en los medios públicos, políticos y militares y concretar su objetivo: Lautaro aludía explícitamente al indio araucano que se opuso a la dominación extranjera y simbólicamente a la expedición a sus tierras en el lado de la cordillera de Chile.
Considerando que esos objetivos puntuales que San Martín se había trazado y que resultaban en el cruce de los Andes (se realizaría en 1817) y que la creación de la Logia Lautaro se realizara 5 años antes cuando ya se había empezado a planear, es consistente pensar que la Logia Lautaro haya sido una logia creada a tales efectos y por eso considerada una logia operativa. Puede leerse en el libro que según el General Tomás de Iriarte la Gran Logia Unida de Inglaterra estableció en documentos que “… la logia Lautaro era una sociedad secreta política, fundada en Buenos Aires en 1812, y no tenía relación alguna con la Francmasonería regular”.
El libro hace un recorrido por documentos oficiales de la época y menciona a varias logias que funcionaron tanto en el interior como en el exterior del país destacando el papel de los militares argentinos en ellas. Se menciona también que San Martín funda la logia del Ejército de los Andes y, en 1822, la logia Paz y Perfecta Unión 1 de Lima y que ya instalado en Europa y en pleno exilio, frecuentaba diversas logias europeas.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios