Rugby Sin Fronteras presentó la revista del partido en Malvinas, la unión de lo imposible
Se trata de la crónica de un hecho deportivo único, que fue presentada en las instalaciones de Syquet. Se trató de la revista de la fundación Rugby Sin Fronteras, en la que se cuenta la experiencia de un grupo de 34 jugadores veteranos que estuvo en las islas Malvinas, en diciembre de 2009. El lanzamiento de la publicación estuvo a cargo de Gerardo Merello y Mariano Segonds, hermano de Juan Bautista, presidente de la Fundación Rugby Sin Fronteras.
La idea de viajar a las Malvinas para jugar al rugby fue de Juan Bautista Segonds en base a la historia de Nelson Mandela, que impulsó la unidad de Africa a través de su apoyo a la selección de rugby, un deporte que era exclusivo de la población blanca.
Pero también, la iniciativa buscó transmitir los valores del rugby. ?Surgió un proyecto de viajar a Malvinas y hacer un partido de rugby en las islas, un lugar casi utópico para ir, impensado y, sin embargo, plantear esa idea a jugadores de rugby de todo el país para convocarlos y que cada uno apoye el proyecto?, contó Gerardo Merello, integrante de Rugby Sin Fronteras.
El equipo que llegó a Malvinas disputó dos partidos y estableció un contacto con los isleños. Merello anticipó que seguirán visitando a los rugbiers de la isla, a partir de esta apertura que demostraron los lugareños.
?Cualquiera puede ir como turista a Malvinas, pero la cultura que hay allí es totalmente distinta a la nuestra, es Inglaterra puesta en Malvinas, siguen las mismas normas. Son respetuosos con la gente y, por más que piensen distinto, nos respetan mucho. A partir de ahí, intentamos hacer un contacto a través del rugby y creo que fue muy positivo todo?, dijo.
Por otra parte, contó que tuvieron la posibilidad de dialogar con tres argentinos veteranos de guerra, a quienes encontraron de casualidad. Con ellos compartieron una semana y se mostraron sorprendidos por la experiencia. ?Les cambió la forma de pensar, en función de que Malvinas ya no es un lugar de muerte, sino que hay vida, futuro y esperanza?, concluyó Merello.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailValores perdidos
?El rugby tiene valores como deporte que los queremos llegar a masificar o transmitirlos a todo el mundo, no solamente a los que jugamos al rugby. Es importante que la sociedad argentina empiece a incorporar valores que tal vez están perdidos u olvidados y que son el respeto, la amistad, el compañerismo, o la tolerancia?, dijo Merello.
Por su parte, Mariano Segonds expresó que Rugby Sin Fronteras intervino en distintos conflictos, como la lucha de ambientalistas en Gualeguaychú, donde juntaron donaciones para las víctimas del terremoto de Chile, entre otros casos.
?La idea de Bautista y de todos los seguidores es mostrar que donde no hay lazos políticos o el diálogo está cortado, como entre Inglaterra y Argentina, el rugby tiene unos valores tan puros que exceden todo eso?.
Consideró que en el caso de las islas, ?se pudo ir y se pudo jugar un partido de rugby entre argentinos e ingleses en las Malvinas, después de una guerra donde hubo muerte. Eso es lo que puede el rugby y a partir de ahí no tiene fronteras lo que se puede hacer?.
Con respecto a la experiencia de Gualeguaychú, recordó que los asambleístas ?abrieron el puente, que no lo habían abierto por tres o cuatro años, para que se juegue un tiempo en el lado argentino y pasáramos a Uruguay y jugamos un tiempo en el lado uruguayo?.
Destacó que son ejemplos de grandes cosas que se pueden hacer sin intereses políticos ni económicos: ?simplemente es demostrar lo que el rugby puede?.
Como reflexión final, Mariano Segonds expresó que ?el tercer tiempo, la amistad, a partir de que adentro de la cancha hay mucha violencia ?uno lo ve de afuera y asusta-, el rugby tiene cosas por las que afuera te terminás haciendo amigo y eso es lo que Bautista quiere seguir promoviendo?.*
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios