Se conmemoró el Día contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género
A 31 años de que la homosexualidad deje de considerarse enfermedad mental para la OMS, todavía se siguen enfrentando a actos homofóbicos, así como las personas bisexuales y transexuales. Aunque no pudieron visibilizar la fecha en las calles, como habitualmente, desde CED recordaron lo logrado en estos años y todo lo que queda por hacer.

El lunes se conmemoró el Día internacional de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, y a pesar de no poder conmemorarlo en las calles debido a las normas de seguridad impuestas ante la pandemia, desde Convivencia en Diversidad Tandil (CED) igualmente resonaron la fecha.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn esta oportunidad, recordaron que un 17 de mayo de 1990 la homosexualidad fue eliminada de las listas de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud.
“Como sociedad somos libres e iguales, no porque algunas personas tengan condición distinta tienen que ser discriminados. Lucha por tus derechos y juntos hagamos del futuro, una sociedad libre de prejuicios y discriminación”, incentivaron.
Explicaron que el día se ideó en 2004, después de una campaña que duró un año, por lo que se celebró por primera vez en 2005, con actividades en muchos países que incluyeron acciones militantes LGBT en países como la República Democrática del Congo, China o Bulgaria. La conmemoración es coordinada mundialmente por el Comité IDAHO, la organización no gubernamental francesa con sede en París, fundado por el académico Louis-Georges Tin.
Tal como señalaron desde CED, en la actualidad más de 70 países en el mundo criminalizan la homosexualidad y condenan los actos sexuales entre personas del mismo sexo con penas de prisión.
En al menos cinco de esos países (Mauritania, Irán, Sudán, Arabia Saudí y Yemen, además de algunas zonas de Nigeria y de Somalia) se mantiene para estos casos la pena de muerte. Asimismo, el número de esos países cambia continuamente, ya que algunos países dejan de criminalizar la homosexualidad mientras otros instauran nuevas leyes que la condenan.
Tipos de homofobia: ¿Cómo acabar con ellos?
Si bien se ha avanzado mucho en 31 años, las personas homosexuales, bisexuales y transexuales se siguen enfrentando día a día a discriminación, burlas y hasta torturas en algunos países.
Al igual que los tiempos van cambiando, las formas de homofobia, también evolucionan. De esta manera, se pueden establecer diferentes categorías para entender mejor esta clase de discriminación:
Homofobia cultural: Es la discriminación de personas homosexuales, bisexuales y transexuales transmitida de generación en generación a través de la transmisión oral y la imitación de conductas. Por ejemplo, la idea de que los hombres homosexuales no son hombres al 100 por ciento por no encajar con el ideal de masculinidad.
Homofobia institucional: Son leyes que penalizan las acciones asociadas con la homosexualidad o que mantienen alejadas a las personas gays de ciertos derechos básicos. Por ejemplo, los estatutos de empresa que justifiquen los despidos a personas homosexuales. En este grupo, se incluyen las muestras de homofobia promovidas por colectivos religiosos.
Homofobia conductual: Son expresiones que discriminan a los homosexuales por el hecho de serlo. Por ejemplo, quienes organizan en manifestaciones en contra de la homosexualidad, la bisexualidad o la transexualidad; quienes agreden físicamente a estas personas, quienes les excluyen, etc.
Homofobia cognitiva: Son creencias que muestran la homosexualidad como algo negativo, normalmente “antinatural” y “degenerado”. En este caso, estas conductas están asociadas al rechazo, o incluso al asco.
Por todas estas categorías, existe el Día Internacional de la lucha contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Una jornada para reflexionar y respetar la diversidad hacia todas las personas, independientemente de su orientación sexual e identidad de género, donde la intención es que quede claro que todo ser tiene derecho a un mundo sin discriminación y sin odio.