Se llevó a cabo una nueva jornada de testeos gratuitos y se siguen detectando casos de VIH
La actividad fue desarrollada por la ONG Convivencia en Diversidad. Hubo muchas consultas y pedido de profilácticos.

El sábado se llevó a cabo la segunda jornada del año de testeos gratuitos de VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) en la Plaza de la Estación de Trenes, situada en la intersección de la avenida Colón con la calle Machado.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa actividad fue organizada por la ONG Convivencia en Diversidad bajo el lema “Cuidate, testeate, tratate”, con el apoyo de AHF Argentina y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans. La propuesta estaba prevista para el 13 de febrero, en el marco del Día Internacional del Preservativo, pero debido al mal tiempo se pasó a este fin de semana. El objetivo fue incentivar el uso responsable de los métodos de protección y frenar el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
“Fue una actividad de mucha convocatoria de activistas, eso lo más destacado internamente, después mucha consulta y pedido de profilácticos, fue mucha la gente que se acercó a retirar gratis. El miércoles vamos a realizar un chequeo en todo el Sistema de Salud”, informó Gustavo Pernicone, referente de la entidad.
En total, se efectuaron 52 testeos totalmente gratuitos y confidenciales, y Pernicone se lamentó de que se sigan detectando casos de VIH, una infección transmisible que se puede evitar mediante estrategias sencillas de prevención como el uso del profiláctico.
Uso del preservativo
El preservativo es el único método anticonceptivo que también previene infecciones de transmisión sexual. Debe usarse desde el comienzo de la relación sexual hasta el final y para emplearlo correctamente es necesario comprobar que el sobre tenga aire y no esté vencido. Hay que cambiar de profiláctico luego de cada tipo de relación, también después de una eyaculación, o con cada erección nueva.
La alergia al látex no es una excusa para no usar preservativo. Existen algunos fabricados con poliuretano o poliisopreno que son aptos para personas con esta alergia.
Si se rompe, es posible consultar en el centro de salud más cercano dentro de las 12 horas de la situación de riesgo. Un profesional evaluará si es necesaria la profilaxis post-exposición para prevenir el VIH y la anticoncepción hormonal de emergencia. Se puede llamar a la línea de salud sexual gratuita que ofrece el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 0800-222-3444 para evacuar las dudas que surjan en el momento.
Provisión de medicamentos e insumos
Frente a la merma y desabastecimiento de insumos vinculados al área de infectología, el gobierno provincial compró los medicamentos y elementos de laboratorios para cubrir la demanda de emergencia para diagnóstico y control de las infecciones de transmisión sexual: pruebas rápidas para VIH y sífilis, carga viral para VIH y HVC, CD4, ELISA para VIH, VDRL y TPPA.
El Ejecutivo bonaerense resolvió invertir 97 millones de pesos en una primera etapa, que puede llegar a los 125 millones para terminar de cubrir la emergencia, fundamental para poder resolver la falta de provisión y el stock cero en gran parte de estas líneas. La discontinuidad de entregas desde el nivel nacional fue incrementando desde 2016, llegando en 2019 al stock cero.
A través del Ministerio de Salud, la Provincia dio inicio a este proceso de compras que no son suficientes para cubrir la demanda general de todo el territorio bonaerense, pero cubre la emergencia y permite tratar los casos más urgentes.
Por la caída de inversión en tratamientos para enfermedades de transmisión sexual, sumada a la ausencia de campañas y controles por parte del Estado, las estadísticas arrojan datos alarmantes: el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación de octubre de 2019 afirma que se quintuplicaron los casos de sífilis en el país en los últimos 5 años y la población más afectada son jóvenes entre 14 y 25 años. Datos así de negativos también se observan en el crecimiento de casos de bebés con sífilis congénita, lo cual deja en evidencia las faltas de controles estatales.