Se vive una fiebre de polos tecnológicos, como la que ubicó la Universidad en Tandil hace años
Una fiebre de anuncios para la creación de polos tecnológicos como el que ubicó la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires en Tandil hace varios años, atraviesa por estos días la Argentina.
Son varios los distritos, que van desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hasta comarcas medianas del sur del país, los que están anunciando y creando partidas presupuestarias para financiar proyectos similares a desarrollarse a partir del año entrante.
En algunos casos, inclusive, hay referencias específicas al modelo y a la dinámica instaurada en el Campus de la Unicén desde comienzo de este nuevo siglo, es mencionado por especialistas en la materia.
En Cutral Co (Río Negro), el intendente Ramón Rioseco se mostró expectante respecto de la presentación del proyecto del polo tecnológico que le formuló a la empresa YPF.
Sostuvo que el objetivo es interesar a la compañía petrolera para que se sume a la propuesta o bien para que adquiera la tecnología dedicada a la industria que está proyectado fabricar cuando esté en marcha la iniciativa.
Especificó que la Universidad Tecnológica Nacional debe acompañar este proceso del polo tecnológico, y de hecho participó en gestiones y viajes donde existe este tipo de parques, como Tandil y Santa Fe.
El Polo Tecnológico de Bahía Blanca suscribió con el Banco Credicoop, por ejemplo, un convenio marco con el objetivo de aunar esfuerzos para colaborar en la creación de emprendimientos de base tecnológica en este partido del sur de la provincia de Buenos Aires.
Se trata de una alianza estratégica destinada a jóvenes universitarios o recién graduados, auspiciada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Esta estrategia busca crear un tejido económico sólido, basado en la formación de nuevas e innovadoras empresas, que den trabajo genuino e impulsando a quienes tienen ideas para que puedan concretarlas.
La Legislatura porteña aprobó la semana pasada la ley que crea el Polo Tecnológico de la Ciudad. Entre los principales beneficios que tendrán quienes se instalen el Parque Patricios y Nueva Pompeya, las empresas que se muden no pagarán Ingresos Brutos durante 10 años y las personas que vivan cerca del sector no pagarán ABL por una década.
Santa Fe anunció en diciembre una política de integración de producción, ciencia y tecnología, mediante el fortalecimiento de los polos tecnológicos existentes (Rosario y Santa Fe capital) y la creación de un nuevo polo tecnológico en Venado Tuerto.
En el marco del balance de las actividades realizadas en el Parque Tecnológico del Litoral Centro -Sapem-, representantes empresas radicadas allí presentaron los avances logrados en el último tiempo y las obras encaradas para apuntalar sus producciones, que ya exportan a distintos países.
En cuatro años de gestión se construyeron 7.500 metros cuadrados cubiertos; se invirtieron 10 millones de dólares; se generaron 150 puestos de trabajo; se atendieron 46 emprendimientos y se capacitó a 900 personas.
Fueron 26 las empresas que se vincularon con el emprendimiento: 9 incubadas; 2 preincubadas; 4 egresadas de incubación; 8 egresadas de preincubación; 2 radicadas; y 1 preradicada.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailUna visión entre
India y La Pampa
Henoch Aguiar, se ex secretario de Medios de Comunicación de la Nación, planteó hace días en Mendoza que ?hay una posibilidad extraordinaria en convertir al país en un polo innovador tecnológico?.
Porque, aseguró, la sociedad atravesada por internet banda ancha y por la universalización del conocimiento, tiene la ventaja de que ya se sabe que ?es lo que se viene?.
Mencionó que hay ejemplos sobre ?previsibilidad?: en la lejana India ?lo vieron? a fines de los ?80 y hoy exportan por 15.000 millones de dólares al año en software. El parámetro criollo es Tandil, el centro tecnológico más importante del país, apuntó Aguiar.
Pero Argentina, según él, está partida en dos, ?la que entró al siglo XXI que caracteriza a grandes urbes y la que no. Los países del tercer mundo pueden pegar el salto, a través de políticas para desarrollar la sociedad del conocimiento, porque el sistema educativo se la banca?, analizó el tecnólogo.*
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios