Súper Ratones, ¿cómo estamos hoy, eh?
Se diría que los Súper Ratones iniciaron sus andanzas musicales tocando en la costa atlántica, con el pelo corto, remeras rayadas estilo marinero y los covers de Beach Boys como carta de presentación. Al menos así se mostraron en su placa debut, ?Rock de la playa? del año `90, producción que logró que la argentinizada versión de ?Bárbara Ann? se convirtiera en un himno del verano.
Pero los caminos de su senda musical se bifurcaron hacia otras tierras. Entonces, la banda conformada por Agustín Insausti, en teclados y voz; Fernando ?Ronnie? Astone, en bajo; José Luis ?Person? Properzi, en batería y voz; Mario Barassi, en guitarra y voz, y Oscar Granieri en guitarra, comenzó a viajar a Buenos Aires en tren, llevando consigo la única compañía de sus instrumentos. Así, gracias al disco ?Segundo tiempo? del `91, desembarcaron en el estadio Obras Sanitarias, el tan mentado ?templo del rock nacional?.
Dos años más tarde, como una confirmación de su popularidad, fueron invitados para grabar en Estados Unidos junto a Jerry Lee Lewis, pionero del rock and roll. ?Aire para respirar?, fruto de aquel encuentro, fue producido además por DJ Fontana, baterista de Elvis Presley, en míticas sesiones en la ciudad de Memphis.
Sin embargo, el máximo hit de los Súper Ratones llegaría recién en el año 2001, cuando ?Cómo estamos hoy? se convirtió en la perfecta fotografía de un país en llamas, con las calles tomadas por la gente al grito del ?que se vayan todos? en las nefastas jornadas de cinco presidentes en una semana. El tema formó parte de ?Mancha registrada?, disco que les abrió las puertas de la escena internacional.
Hoy en día, tras 25 años de trayectoria en el rock, con un sonido caracterizado por los arreglos vocales, las guitarras al frente y la base potente de su power pop, la banda se encuentra en un período tan vital como en sus inicios, con la producción independiente ?Súper ratones? bajo el brazo, acaso un nuevo comienzo para reinventarse constantemente.
En este marco, antes de subirse al escenario de Modi, Alma de Bar, la banda compartió una charla con este cronista, en la cual se habló de todo, desde música hasta política en la calurosa tarde del centro tandilense.
-Tras tanto tiempo compartido entre ustedes ¿cómo se da la convivencia?
Mario: -Para mí es una buena definición decir que somos como hermanos, porque con un hermano te peleás y por ahí no te ves después de mucho tiempo, pero el vínculo que te une es mucho más fuerte que una amistad.
Oscar: ?Nos conocemos mucho, entonces compartís lo bueno y aguantás lo malo, pasa que te divertís hasta de los roces. A esta altura fomentamos nuestras manías y locuras.
Mario: ?Tampoco está bueno tomarse todo el tiempo en serio, somos una banda que tratamos de hacer lo mejor. Las actuaciones son una celebración constante, básicamente nos tenemos que divertir, si no los shows terminan siendo un embole. Así que esto de reinventarnos todo el tiempo tiene que ver con que la música nos haga sentir bien.
-¿Qué recuerdo les traen aquellos primeros discos?
Person: -En esa época éramos los Beach Boys argentinos? (risas)
Mario: -Es todo parte de uno hoy por hoy, es una escalera que va subiendo en todo este tiempo y lo recordamos muy bien, no somos de esas bandas que reniegan de lo que han hecho, realmente estamos muy abiertos al pasado. Seguramente sentimos que todo ha ido evolucionando con el correr de los años, y después de dos décadas, hay cosas que te gustan más, y otras que menos. Pero todo se puede reversionar y reinventar; eso es algo que hemos hecho bastante. Estos 25 años se dan de la mejor manera y nos encuentran en un momento de partida de algo que nos sigue conmoviendo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailUn millón de amigos
-En el `93 fueron invitados por Jerry Lee Lewis a grabar en EE.UU., ¿qué les significó aquella circunstancia?
Person: ?Fue una experiencia increíble, desde salir de Mar del Plata, ir a grabar a Estados Unidos, todo fue una experiencia muy buena. Además de poder conocer otras culturas y poder grabar en esos lugares, estuvimos en Memphis, con el baterista de Elvis Presley.
Oscar: ?Calculá que cuando nosotros ensayábamos teníamos fotos de Little Richard, de Jerry Lee pegadas en la sala de ensayo y después compartir momentos con ellos… Fue toda una satisfacción.
Mario: ?Esos son momentos que con el tiempo estamos apreciando muchísimo. De repente estar compartiendo el camarín o el escenario con ellos es más que un sueño, porque planeándolo es muy difícil que se dé. Hemos tenido la suerte de poder darnos esos gustos.
Oscar: ?Hasta el disco fue raro, porque lo hicimos en vivo, cantando y tocando a la vez. De una toma, no hubo regrabaciones, ni cosas así. Musicalmente fue una experiencia muy buena también.
Mario: ?De hecho, en nuestra trayectoria tenemos el enorme privilegio de contar con gente que admiramos profundamente a lo largo de nuestra carrera, incluso cuando éramos adolescentes, como por ejemplo Jorge Maronna de Les Luthiers, Sarcófago de los Ratones Paranoicos, Ken Stringfellow, parte integrante de REM y The Posies en los noventa, Miguel Cantilo y mucho más.
-¿Con quién no han compartido el escenario y les gustaría hacerlo?
Person: -Con Brian Wilson de los Beach Boys sería una cosa fantástica, estuvimos muy cerca.
Mario: -De hecho, Person estuvo compartiendo camarines con Mike Love, de los Beach Boys. Si hay algo que produce estas posibilidades, es la repercusión que tuvimos con nuestro disco ?Mancha registrada?, una apertura mundial impresionante. Ese disco fue nominado para los Grammy Latinos en su momento, y a partir de ese entonces nos dio puerta de entrada a España.
El rock Mundial
-¿Cómo es la relación con los países europeos?
Mario: -Con España se ha dado una relación que hemos cosechado a lo largo de muchos años y no sólo ahí, sino en lugares que uno siente tan lejanos como Bélgica, Alemania. De hecho nuestro último disco fue editado antes en Alemania que en Argentina, allá también estuvimos en varios festivales y estamos invitados este año nuevamente.
-En Alemania estuvieron tocando invitados por el Mundial de Fútbol del 2006…
Person: -Sí, sí. Esa fue la primera incursión por esas tierras, tocamos en las plazas antes de los partidos, con pantallas gigantes. Fuimos como representantes de la Argentina. De cualquier manera, ¡no miramos ningún partido porque estábamos laburando!
-¿Y cómo los recibía el público alemán, por ejemplo?
Mario: ?Es muy raro, nosotros estuvimos tocando en un festival muy grande, en agosto de 2009, el Games Festival, que es el festival más grande de videojuegos de Europa y tocamos en la plaza mayor de Colonia, Alemania. Imagínate, ¡estar presentado las canciones en inglés, para un público alemán y cantando en español! Además era muy raro estar viendo a la gente saltando, cantando, conmoviéndose con la música. Nos damos cuenta que el lenguaje de la música es universal. La empatía con el público va más allá de los idiomas y trasciende todas las fronteras y eso, para una banda con tantos años, sigue siendo un desafío constante.
Todo hit es político
-¿Por qué ?Cómo estamos hoy? se convirtió en el himno de esos días caóticos del 2001, 2002?
Person: ?La ironía de la letra es bastante representativa del momento que se vivía. De hecho, en España, cada vez que pasaban imágenes de la Argentina en la tele ponían ese tema de fondo.
Oscar: ?Fuimos visionarios (risas). La canción está compuesta en el ?99, salió en 2000 y la crisis se produjo a fines de 2001. Es muy curioso lo que pasó, cómo se interpretan las canciones de maneras tan disímiles que uno jamás puede prever.
Mario: ?Pero es una interpretación y está bien que sea así, por eso estamos de este lado del micrófono.
-No se consideran una banda con un rol social, ni tampoco hacen canciones hiteras, ¿cuál es su rol en la música?
Person: ?Ayer estaba viendo un reportaje a Bono, el cual me parece un tipo lúcido, y le hacían esta misma pregunta. El decía que la música va más allá de eso. Yo lo comparto, porque nosotros participamos en muchos eventos solidarios, con Abuelas de Plaza de Mayo, por ejemplo. De hecho, en el último disco, hay un banner de Abuelas en el arte de tapa, esto es la primera vez que se hace en el rock nacional. Entonces la música es como un bálsamo. Tanto la ayuda social, como sentirse realizado con tu música, van de la mano. No necesariamente tiene que ser de protesta, porque la música no implica una posición moral, política, esa es una cuestión aparte.
Oscar: ?Tampoco nos gusta mucho el panfleto baja línea, como suele suceder con el reggae…
Mario: ?Lo nuestro tiene que ver más con la metáfora, tratamos de apelar a la poesía y al hecho artístico en sí mismo. Pasa que uno tampoco escapa a ser una antena social y percibir lo que sucede a su alrededor. Las canciones a veces pegan en el nervio social, en el sentimental o se convierten en hits. Pero no está bueno trabajar para el hit. Somos una banda de pop, con raíces de rock y lo llevamos en nuestro propio ADN.
-En algún momento se los había tildado de grupo kirchnerista, incluso Alberto Fernández había declarado que eran su banda favorita…
Oscar: ?Nos han tildado de tantas cosas… Porque etiquetar de esa forma es más fácil. Eso significa desconocer nuestro pasado.
Mario: -Ni nos molesta, ni nos halaga. Además el vínculo con Alberto Fernández lo profundizamos artísticamente cuando lo invitamos a tocar un acústico en el disco, para reírnos de esta cuestión. Tildarnos de esa forma es desconocer lo que hemos sido y lo que somos como banda.
Person: ?Pasa que el músico, es músico. Si te contratan, vas a tocar. ¿Vos te pensás que por tocar en conciertos organizados por el gobierno de la Ciudad somos amigos de Macri? Nosotros tenemos 25 años como banda, así que vimos pasar muchos gobiernos, pero tenemos el sustento de la música que va más allá de todo.*
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios