Tras la erupción del volcán Calbuco en Chile, los vientos arrastraron las cenizas a la ciudad

En la jornada de ayer, el cielo de Tandil cambió de color ante la presencia de ceniza del volcán Calbuco, que entró en erupción hace tres días, tras 43 años de inactividad en la Cordillera de los Andes. El viento empujó las partículas a ciudades de todo el país y la gente se encargó de fotografiar y compartir imágenes del fenómeno en las redes sociales.
En diálogo con El Eco de Tandil, el meteorólogo Gustavo Czop ratificó que ayer en la mañana temprano, ya se podía observar la presencia de las cenizas que, admitió, avanzaron más rápido de lo esperado.
Explicó en tal sentido que cada erupción volcánica, independientemente de la lava, genera esta ceniza volcánica que tiene distintos tamaños. En Tandil, como pasó en otras ciudades, detalló que fueron arrastradas las micro partículas producto de esa erupción, que quedan en suspensión y los mismos vientos hacen que se mantengan en el aire y las van arrastrando. “Y de acuerdo a su dirección se van desplazando a través de la atmósfera, como en este caso desde el sudoeste hasta el noreste”, dijo.
En esta oportunidad, informó que “el viento ha ingresado sobre la zona central del país, con una primera banda importante de cenizas volcánicas que se desplazaron sobre lo que es prácticamente toda la provincia de Buenos Aires. En este momento se encuentra sobre el Uruguay, Río de la Plata, noreste de Buenos Aires, y parte del Océano Atlántico, justamente impulsadas por el viento de la atmósfera”.
Incluso remarcó que por la tarde ingresó “nuevamente en esta zona otra banda de esa nube de cenizas, desde el sector suroeste y que atraviesa el cielo nuestro por la tarde de hoy (por ayer viernes) y va a seguir su camino hacia el noreste”.
Czop aclaró que este fenómeno es normal y recordó que “las últimas erupciones de los volcanes que hubo hace unos años atrás, las cenizas dieron la vuelta al mundo. Son partículas muy microscópicas y el mismo viento las mantiene en suspensión”.
Consultado hasta cuándo se podrán ver las cenizas en Tandil, advirtió que “esto se está moviendo, es decir, por acá va a pasar. De no haber otra erupción, ya esto va a terminar así. Lo que hay que destacar es que esta nube de cenizas no está en capas bajas, esto pasó en altura, pasó a partir de los 5 mil metros, más o menos, entre 5 y 7 mil metros de altura”.
Lo cierto es que por la mañana ya el cielo en Tandil se veía más amarillento que de costumbre y por la tarde grisáceo. En este sentido, el especialista explicó que eso se debe a la refracción de la luz que cambia con la ubicación del sol.
Especificó que “el cielo tiene un color blancuzco grisáceo, pero con la salida del sol produce una mayor refracción sobre las partículas sólidas, en este caso las cenizas volcánicas, y le da una tonalidad que si bien es rojiza o rosácea, es más amarillenta.
“Incluso en estos momentos -por ayer en la tarde- está empezando a atravesar otra capa de ceniza y se ve un color blanquecino, medio grisáceo, muy parecido a nubes altas”, aseguró.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLos efectos en la salud
Por último, respecto a los efectos de las cenizas volcánicas sobre la salud, advirtió que “los tendría que explicar bien un médico”, pero admitió que “sí afectan las vías respiratorias, sobre todo a aquellos que tienen procesos alérgicos, y también puede producir, como ha ocurrido en veces anteriores, problemas en la vista. Recordemos que la otra vez eran cenizas residuales que estaban sobre la superficie del suelo ya depositadas y que después cuando venían vientos fuertes del sudoeste las volvían a levantar a la atmósfera, las arrastraban y venían de la Patagonia hasta acá pero en capas bajas, y esto afectaba más”.
Por lo tanto, remarcó que “ahora, si bien hay una leve deposición de esas cenizas a medida que van pasando por el cielo, no es con la intensidad de lo que fue en veces anteriores”.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios