TRIBUS URBANAS La pinta, no es lo de menos
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
Mucho se habla de estas agrupaciones de jóvenes que por sus actitudes, vestimenta, comportamiento y ética se diferencian de otros adolescentes. Se dice que internet es clave para los floggers y que la mitad del rostro escondida tras el cabello, lo es para los emos. Sin embargo ¿qué hay detrás de ropas caras y colorinches o de rostros tristes y pelos pintados? Ni más ni menos que adolescentes llamando la atención. A unos, la sociedad de consumo los puede; en tanto que a otros, los angustia. La realidad es que estas tribus urbanas que se ven comúnmente en las grandes ciudades, pero también en otras más pequeñas, como la muestra, enfrentados en los shoppings o participando de programas televisivos están integradas por chicos que tienen una mirada particular de la vida. No son ni mejores ni peores que los que siguen usando las clásicas remeras y los bermudas. No obstante, es imposible no percibir que alguna razón ?más allá de las modas- deben tener para asumir determinados comportamientos: ¿es la sociedad?, ¿es la familia? Trataremos, a través de charlas con un grupo en particular de entender un poco más de este mundo que les pertenece estrictamente a los adolescentes.
MIRANDO DESDE AFUERA
Christian Arroyo y Pablo Neil, tienen 16 años, son estudiantes secundarios y a raíz de las primeras peleas de tribus en el shopping capitalino Abasto sus profesores comenzaron a preguntar sobre las nuevas tribus. Ellos se interiorizaron del tema y tienen una respuesta ?que no es tribal- despojada de prejuicios y sin estereotipos.
?Los profesores comenzaron a preguntar qué sabíamos de las tribus urbanas, entonces les hablamos de los floggers, los emos, los cumbieros. Los que más se nombran en los últimos tiempos son emos y floggers?, comenta Pablo.
-¿Los heavy ya pasaron de moda?
Christian: -Los heavy escuchan rock metal y nacieron en los noventa y siguen estando, lo mismo que los punks, góticos…, están los cumbieros, rollingas, caretas, pero es más de lo mismo, vas a encontrar rollingas que son chetos, floggers que son caretas.
-¿Cuáles son sus características?
Christian: -La música, la forma de vestirse, el peinado, entre otras cosas. En los flogger está esta cosa de la metrosexualidad fijándose siempre cómo están vestidos y acomodándose todo el tiempo el flequillo. Usan colores llamativos, es muy usual ver a chicos vestidos con ropa de mujeres, perlas, chupines.
Pablo: -El chupín y el fotolog por internet son fundamentales, de allí el nombre. Hay otros que no llegar a tener fotolog, son los plam, muy parecidos a los floggers, pero no viven pendientes del fotolog.
-¿Cuál es el sentido de tener un fotolog?
Christian: Sacarte fotos y subirlas, filmar a todos y que te filmen y todo esto es a través de la red.
Gracias a internet tienen agrupaciones, se juntan y acá en Tandil también está pasando, los emos se reúnen en la escalera de Telefónica y los floggers en todas las esquinas del centro. En diferentes esquinas los distintos grupos de floggers.
-Emos y flogger van a boliches diferentes?
Christian: -Acá en Tandil no hay boliches para diferenciar, en Buenos Aires tenés los que te pasan toda la noche electrónica y entonces los floggers van ahí. Un emo escucha más bandas extranjeras o un concierto donde las letras son todas sentimentales. Ellos se encierran en su propio mundo.
LA FAMILIA, LA SOCIEDAD
-¿Es una postura de adolescente?, ¿hay algo más que los lleva a vestirse de determinada manera o a taparse media cara?
Pablo: -Creo que pasa por la cuestión social y familiar de los chicos. Por algo llega a pensar que todo está mal, que el mundo lo perjudica. Creo que ven las cosas malas y no todo lo bueno que le puede llegar a ocurrir.
-¿Cómo se entiende el hecho de la autoflagelación?
Christian: -Pasa más por la cuestión social, pero no muchos lo hacen. Los que se autoflagelan son los que más quieren llamar la atención.
Pablo: -No creo que pase acá en Tandil.
-También se dice que pueden llegar a tener relaciones sexuales ocasionales hetero u homo.
Pablo: -Muchos emos llegan a la homosexualidad porque conocen a chicos de las mismas características y comparten los mismos pensamientos y tantas otras cosas, están siempre juntos y es como que se terminan enamorando.
-¿Cuáles serían los pensamientos y cuáles los ideales?
-Ellos ven todo negro.
-¿Para ir a la escuela cómo se visten?
-En la escuela pública llevan el delantal arriba pero se los conoce por los aros, el peinado o como se pintan.
-¿Qué dicen los profesores?
-No preguntan.
Christian: -Yo les he preguntado a algunos ¿por qué sos dark? y no tienen respuesta. Si ves todos los reportajes que les hacen en la tele a los floggers no saben responder y te pueden decir me hice un fotolog me gusta sacarme fotos o estar a la moda, vestirme con ropas de marca, pero ahí se termina todo.
-¿Tienen amigos de distintas tribus?
-Más que flogger tenemos amigos glam ?los que no tienen fotolog- y se copian la vestimenta y las expresiones que son más de msm o chat que otra cosa, usan íconos de mesenger, pero cuando hablás con ellos son pibes normales.
-¿Y los ?anormales? quiénes serían?
-El que no se viste así, porque si vas por el centro te encontrás con un grupo de floggers y se te ríen porque te vestís de remera y jean. Son muy egocéntricos.
-¿Discriminan?
Christian: -Sí y pasa por el tema de que están en grupos y cuando pasa un cumbiero se le ríen ¿pero qué pasa cuando el cumbiero pasa con diez amigos? Es otro tema.
CUMBIEROS, CARETAS
-¿Cómo se viste el cumbiero?
Pablo: -Usa ropa deportiva. Gorras, viceras, de marca y según la clase social son originales o truchas. Lo típico es la gorra levantada.
-¿Y el rollinga?
-Usa la chalina como los cumbieros pero de otra manera, zapatillas de marca, flequillo, jean destruido abajo, escuchan Rolling Stones, Ratones Paranoicos.
-¿Y ustedes que música escuchan?
-Yo, rock nacional
Christian: -Yo reggae, cumbia, electrónica, marcha, lo que venga, no me identifico con algún tipo de música.
-De dónde viene la rivalidad entre los seguidores del Indio Solari y Gustavo Ceratti?
Pablo: -Eso era más de otra época donde se diferenciaban rockeros y chetos, los primeros iban a ver a Los Redondos y los segundos a Ceratti. Ahora el público del rock es libre, en un concierto de Calamaro encontrás a gente que le gusta Almafuerte, Charly García.
-¿Creen que estas ?manías de diferenciarse del resto de la gente? termina con la adolescencia?
Christian: -Es una moda, y no sabés si mañana se va a caer la página del fotolog y se termina la manía de los floggers o si la mayoría se viste de negro, todos vamos de negro. Pero, básicamente, es llamar la atención.
-¿Qué papel juegan en todo esto los papás?
Pablo: -Pueden tener problemas familiares, pero cualquiera los tiene en la familia.
Christian: -Lo que sucede es que cada uno lo ve mejor o peor.
Pablo: -El que es emo lo ve todo mal, entonces la manera de llamar la atención (a los padres) es vestirse de determinada manera. Ojo, que tal vez lo haga solamente para llamar la atención social y eso no significa que tenga problemas con la familia sino con toda la sociedad.
Hay padres que les compran la ropa y bueno los aceptan, pero eso ya es una cuestión familiar.
-¿Siguen a sus líderes sin chistar?
Christian: -Si tenés todos los patos en fila (la cabeza ordenada) no te vas a tirar de un balcón, aunque el líder lo diga.
La familia emo
Julia, Victoria, Juan María Paz, Camila, Sofía son emos que se reúnen en las escaleras de Telefónica y rivalizan con los floggers. Aceptaron la invitación de La Vidriera para ayudarnos a enterderlos. Esto es lo que dijeron los chicos:
-Somos muy emocionales, tal nuestro nombre, pero eso no significa que seamos todos depresivos
En cuanto a este punto, otro del grupo apunta: ?Hay emos depresivos, algunos se ven en Tandil, pero no lo somos nosotros?.
Dicen que es una contracultura: ?no vamos con la corriente, porque si uno mira en la calle están todos vestidos iguales?. Aseguran que los floggers se copian de ellos en algunos puntos tales como el peinado ?lacio tapándose un ojo- y que no son una tribu urbana sino una ´moda pasajera´, que dentro de uno o dos años va a desaparecer?.
-¿Y por qué no podría desaparecer la tribu emo?
-Porque detrás de todo esto hay una cultura, una ideología. La música, por ejemplo, tiene mucha guitarra acústica y es ?bastante depresiva?
Los emos tandilenses no van a bailar porque dicen que los boliches ?son todos para floggers, donde un chavón se transa cinco chicas. Y no es conveniente ir porque cuando estamos en la cola ya te empiezan a bardear. Se la agarran con nosotros?.
-Existen diferencias sociales entre emos y floggers?
-Hay chicos que no son de plata pero caretean y tienen la ropa más cara. Nosotros no somos la gran cosa, pero no nos falta nada en nuestras casas. Estamos en desacuerdo con la sociedad de consumo, eso sería un poco nuestra ideología.
También preguntamos por algunas prendas que usan como mitones muy particulares donde aparecen pintados los huesos de la mano y por el significado del rostro semitapado: ?Es para tapar la parte de la sociedad mala?.
-¿Van así lookeados a la escuela?, ¿cómo los tratan?
-Mal, sobre todo los profesores y eso que son gente grande, uno puede esperar esas actitudes de los chicos, pero no de los profesores. Siempre encuentran algo para decirnos y nos echan muchas cosas en cara, tantas que a veces cuando uno llega al salón, se sienta y dice: ?qué m… de persona que soy?.
-¿Terminan creyendo que no valen nada?
-Claro, porque te lo dicen todo el tiempo, a mí me han dicho del pelo, de las uñas, te hacen creer cosas que a veces no sos. Porque te maltratan todo el tiempo.
¿UN MAL MENOR?
-¿Qué pasa con la autoflagelación?
-Depende de cada persona. Cortarse no es una característica del emo porque te podés encontrar con cumbieros que se cortan. Y no lo dicen.
Las causas por las cuales podrían llegar a inflingirse algún daño pueden ser:
* ?Cuando te echan en cara todo el tiempo todo lo que hacés?.
* ?Puede o no darse si te deja tu novio o tu novia?.
* ?Del dolor sentimental se pasa al físico, dejando atrás los sentimientos?.
* ?Es mejor que intentar suicidarse, mucha gente se suicida y no es emo, pero lo hace agobiada, esto es algo menor?.
* ?Por anorexia o bulimia?.
* ?Por el rechazo de gente que tiene la mente cerrada?.
EL TRATO CON EL OTRO
?En la escuela me tildan de cerrada porque con mis compañeros mucho no me llevo, lo que pasa es que me cuesta relacionarme. Tal vez soy tímida con la gente que no conozco. Por eso preferimos juntarnos con nuestros pares porque la sociedad nos discrimina, entre nosotros somos felices?.
-¿Qué pasa en el trato diario?
-No nos dejan vivir en paz porque salimos a la calle y ya nos están gritando cosas. A nosotros no nos molestan los demás, tengo amigos metaleros, no tenemos ningún problema con nadie.
En la televisión muestran una imagen nuestra que no es así.
ESTE SI, ESTE NO
-¿Qué prefieren los padres un hijo flogger o emo? Se los pregunto porque los emos tienen fama de apagados y los floggers de ?pum para arriba?
-No, quieren que seamos emos.
-Si un padre nunca habló bien con el hijo, no supo darle lo que el hijo estaba necesitando, ahora lo ve porque es emo.
-Los floggers son resuperficiales y están todo el tiempo ?me encantan las Nike que me compré y esta remera Soho?. Lo único que les importa es lo material.
-¿Qué dicen sus padres?
-Mi mamá no quiere que me junte con ellos (los emos) y que me vista así pero igual lo hago.
-Puede ser que tengan temor por ustedes, que algo les pase?
-Yo le dije millones de veces que no somos depresivos pero mis padres no lo entienden.
Fíjese todos los problemas que vienen teniendo las familias, divorcios, separaciones y cuando el hijo se convierte en emo o expresa lo que siente recién comienzan a preocuparse por él. Nadie se preocupa de los hijos hasta que les pasa algo.
Particularmente ahora me registran porque estoy demostrando lo que siento.
-¿Qué dijeron?
-Al principio que no les gustaba, pero les dije que me iban a tener que aceptar así porque es de la única manera que se dieron cuenta que existo.
-¿En su casa también están así lookeados?
-Sí. Hay quien tiene un hermano hard y dice en medio de las risas de sus compañeros ?era obvio que yo saliera así?.
-A mí no me dicen nada, mi papá está contento como soy porque si fuera cumbiera o reggaetonera o cualquier otra cosa sería una careta. Soy feliz con la música que escucho, de como soy y los amigos que tengo.
-¿Qué mensaje dejarían?
-Diciendo a los padres que hablen mucho con sus hijos, que tengan en cuenta lo que dicen, sus gustos y que uno por tener una manera particular de manifestarse ?como los emos- no significa que esté deprimido. Que las emociones son buenas y malas y nosotros somos emocionales.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios