Un recorrido por el grabado contemporáneo argentino
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email
En la contemporaneidad el grabado es una disciplina que si bien mantiene la fortaleza del dominio de la técnica, ha encontrado diversas formas de plasmar la imagen estéticamente. Dice la artista plástica y crítica de arte Eugenia Cincioni, quien presentara la colección de arte contemporáneo de dicha institución, respecto al arte del grabado y a las obras de los artistas-grabadores que integran el patrimonio del Mumbat: “En el campo de la gráfica, los artistas comparten un denominador común, su formación académica, dominio del dibujo y conocimiento de la disciplina, además de ocupar un lugar de relevancia dentro del ámbito local e internacional. Alguno de ellos han tenido una participación activa en grupos de gráfica experimental, que en los años ’80 se caracterizó por una actitud crítica hacia las tradiciones del grabado, alternando el uso del papel hecho a mano con materiales industrializados y medios electrónicos, es el caso de Matilde Marín, Mabel Rubli y Graciela Zar. Transitando otras vías en sus producciones se encuentran Angú Vázquez, Alicia Scavino, con una obra de sugerente dramatismo y Cristina Santander, quien reinterpreta un personaje del pasado hispánico, utilizando el color como elemento primordial. En tanto que Ernesto Pesce y Armando Sapia definen sus realidades a partir de la línea como recurso expresivo. Si bien el dibujo es para algunos artistas una técnica para fijar velozmente ideas, sentimientos, imágenes o como paso previo a planteos más complejos, para otros es la disciplina única a través de la cual se da forma al objeto artístico, adecuándose los procedimientos a las intenciones personales de cada autor”.
Temporada estival
Dentro de este último grupo y coincidiendo en la utilización de la tinta sobre papel, están las obras de Norberto Onofrio y Carlos Carmona. Otros referentes y excelentes artistas que utilizan la técnica del grabado y expusieron en el Mumbat durante el ciclo 2010-2011: Lucrecia Orloff, Pablo Flaiszman y Néstor Goyanes, Vera Rodríguez, así mismo estos últimos y la destacada grabadora Marta Pérez Temperley acrecentaron el patrimonio de la institución con la donación de una obra.
Durante toda la temporada estival se podrán apreciar en sala obras de los plásticos: Armando Sapia, Marta Pérez Temperley, Angú Vázquez, Mabel Rubli, Vera Rodríguez, Matilde Marín, Cristina Santander, Graciela Zar, Ernesto Pesce, Pablo Flaiszman y Néstor Goyanes.
De los artistas
Ernesto Pesce, nacido en Buenos Aires en 1943. Ha participado en salones nacionales, municipales y provinciales, obteniendo numerosas distinciones. Ha realizado muestras individuales y colectivas en el país y en el extranjero, en esta oportunidad se podrá apreciar “El Dragón alado vigila las manzanas doradas”. Así mismo “Juego de manos” de la artista Matilde Marín, quién naciera en Buenos Aires, graduada como escultora en la Escuela Nacional de Bellas Artes de dicha ciudad y posteriormente continuara estudios de grabado en la Escuela de Artes de Zurich, Suiza, ha recibido diversos premios y becas y su obra figura en colecciones públicas y privadas del país y el exterior.
Por su parte Graciela Zar, expone “Ninfa con Luna”. Nacida en Buenos Aires en 1946, egresada de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón. Ha participado en muestras individuales y colectivas. La Academia Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno y el Museo Eduardo Sívori de Buenos Aires cuentan con sus obras.
“El árbol de la identidad”, recientemente donado, creado por Néstor Goyanes, nacido en la década del 60 en la ciudad de Buenos Aires, se recibió de Profesor de Dibujo y Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”. Ha participado en numerosas muestras individuales y colectivas tanto a nivel nacional como en España, México, Brasil, Francia, Japón, entre otras.
Su amigo y compañero de ruta con la muestra “Hermanos de Tinta”, Pablo Flaiszman, exhibe en sala la obra “La mirada de papá”. Dicho artista comienza sus estudios de dibujo y pintura con la plástica Luisa Reisner. En 1997 se inicia en el arte del grabado bajo las enseñanzas del maestro Alfredo de Vincenzo. Actualmente vive en Paris, donde se consolidó como artista grabador en el taller parisino del artista danés Bo Halbirk. Su fuerte es el retrato grabado.
Comenta Alfredo Cernadas Quesada sobre la obra de Marta Pérez Temperley: “Grabadora de corazón… Si hay un arte en el que se destacan las mujeres en este país, ese arte es el grabado en todas sus formas. En cualquier muestra colectiva siempre hay más mujeres que hombres. Será que las mujeres son más pacientes? Porque la paciencia es la primera de las virtudes profesionales que debe tener un grabador, con o sin talento. Marta Pérez Temperley indudablemente tiene mucho talento y conocimiento técnico, además de mucha imaginación. Esta coincidencia de valores la convierte en una de nuestras principales grabadoras… Las máquinas de Pérez Temperley, también exudan cierto encanto monolítico, quizás como un enorme y gentil gran danés, o mejor aún, un rinoceronte blindado, torpe pero poderoso y veloz cuando la necesidad aparece. Además, a diferencia de éstos animales, las formas redondeadas de las máquinas y las superficies brillantes les dan una especie de agresividad masculina junto con sensualidad femenina. La muestra tiene el valor agregado de mostrar además de los dibujos originales de PT, las planchas que originaron los asombrosos grabados. Toques de óxido o matices cobrizos le agregan magia y vida a la exposición”.
Por su parte, Cristina Santander expone “Príncipe Baltasar Carlos”, obra de grandes dimensiones. Egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes como profesora de Pintura y Grabado. Estudió en París con Stanley Hayter. Fue becaria del gobierno de Francia en Madrid. Sus obras se encuentran en importantes Museos y Colecciones públicas y privadas.
“Sin Título” de Armando Sapia, es una obra que potencia el valor de la línea. El artista nació, vive y trabaja en la ciudad de Buenos Aires. Estudió en las escuelas nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón, recibiéndose como profesor de Dibujo. Ha realizado muestras individuales y colectivas. Fue becado del Fondo Nacional de las Artes en Literatura y participó en los años sesenta de la experiencia “Tucumán Arde”.
Esta muestra en su conjunto, nos invita ha descubrir los caminos paralelos del grabado contemporáneo en la Argentina.
Sobre el autor
Más de 142 años escribiendo la historia de TandilEste contenido no está abierto a comentarios