¿Pueden las acciones locales ser un refugio en 2023?
Este año el ahorrista argentino tiene muchos desafios para decidir donde alocar su capital.

La inflación no da respiro, el déficit fiscal continua siendo elevado a pesar de los ajustes de los últimos meses, la sequía impacta en la economía real y en las arcas del BCRA y el panorama internacional tampoco es muy prometedor.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSin duda, lo más complejo es el problema de la deuda pública, particularmente de las Leliqs. Sobre este punto, los economistas están de acuerdo en que es insostenible y puede tener consecuencias desagradables. Es importante recordar que los bancos tienen mucha exposición al sector público y aquellos que hacen depósitos a plazo fijo no están exentos de este riesgo. Además, estamos en un año electoral que aumenta la volatilidad de los activos al aumentar la incertidumbre sobre el futuro político del país.
Bajo este escenario, los instrumentos de renta fija no parecen ser la opción más conservadora. En cuanto al sector público, los bonos se comportan como acciones, subiendo y bajando hasta un 5 o 6% en un solo día. Las letras, por otro lado, corren el riesgo de ser licuadas por la inflación y presentar pérdidas reales en dólares. Las Obligaciones Negociables (bonos corporativos) están en una posición más favorable, pero se debe considerar que las empresas que no tengan suficiente efectivo para pagar los intereses y el capital corriente pueden tener problemas si el BCRA no les vende dólares.
Puede interesarte
Pero cuando miramos a la renta variable local, vemos que el Merval, medido en dólares, se encuentra en niveles de USD 680, bastante por debajo de los USD 970 que cotizaba antes de las PASO de 2019 o de los casi USD 1.800 de enero de 2018. En lo que va de este año, ha mantenido relativamente estable su valor a pesar de los sobresaltos en el frente cambiario.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, las acciones locales parecen atractivas como refugio de valor, aunque por definición son riesgosas. Un cambio en el régimen y las perspectivas puede ayudar a reducir el Riesgo País y, por lo tanto, aumentar las valuaciones de las empresas locales.
Debemos recordar que nuestra inversión debe ajustarse a los plazos que tenemos en mente ya que las acciones no son buenos instrumentos en el corto plazo. Al ser más volátiles, podemos tener una perdida que no logremos compensar si necesitamos salir a la brevedad. A su vez, no todos los sectores tienen buenas perspectivas, por ende debemos ser selectivos para poder pasar este año turbulento.