Se celebra su Día
Terapista ocupacional, una profesión que lucha por su reconocimiento
Son 60 los profesionales en trabajan en la ciudad. Una profesión que aún sigue buscando su reconocimiento a pesar de la gran labor que realizan para la sociedad.
En Argentina el Día del Terapista Ocupacional se celebra el 10 de septiembre, fecha en la que se realizó la apertura del primer Congreso Argentino de Terapia Ocupacional en la La Rioja, en 1985 con la llegada de la democracia. Sin embargo, a nivel internacional, el Día Mundial del Terapista Ocupacional se celebra el 27 de octubre desde 2010, cuando fue proclamado por la Federación Mundial de Terapia Ocupacional (WFOT).
Recibí las noticias en tu email
La profesión fue creada tras la Segunda Guerra Mundial, cuando las enfermeras que allí trabajaron, reconocieron que debían ampliar su conocimiento para brindar una atención diferente a los pocos hombres que estaban vivos porque se encontraban amputados. Por aquel entonces no había profesionales que atendieran especialmente a las manos y allí comenzó todo. Entonces empezaron a formar profesionales que los atendieran y se pudieran desenvolver por sí mismos, revalorizándolos sin excluirlos.
En Argentina
Los orígenes de esta profesión en nuestro país se remontan a la década del 50, tras los efectos de epidemia de poliomielitis. Fue el Gobierno quien propició la formación y capacidad de personal técnico en rehabilitación, uno de los pilares fue la Terapia Ocupacional. Por aquel entonces, llegaron tres terapistas ocupacionales de origen Alemán a formar profesionales, una a Buenos Aires, otra a Santa Fe y otra a Mar del Plata. Es por ello que la Terapia Ocupacional es una carrera muy nueva en nuestro país. Luego empezaron a crearse las escuelas de Terapia Ocupacional, después surgió la carrera universitaria.
Valeria Bralo, terapista ocupacional especialista en pediatría, dialogó con El Eco Multimedios, destacó dos items fundamentales “el hacer con todo el cuerpo, y revalorizar la autonomía de la persona”.
Una terapista trabaja en la rehabilitación de una persona que ha tenido un accidente o tiene una patología adquirida o de base y se trabaja en relación a la ocupación de esa persona. Hay muchas ramas de la especialización Pediatría, Gerontología. Se basa en que la gente pueda ser lo más independiente posible en todas las actividades de la vida diaria, desde el auto mantenimiento, como vestirse, la higiene personal, como manejarse con el transporte público, con el manejo de dinero, la salida a la calle, hasta ayudarlo en su profesión u ocupación para ser independientes.
Resaltó que el objetivo de la profesión es ”recuperar la función al máximo de la persona" y comentó que “cuando era chica, para hacer una rehabilitación de mano te mandaban al kinesiólogo y no tenía nada que ver porque es muy específico nuestro trabajo. Aún falta mucho para regularizar la carrera".
Marco legal
Hace tres años se sancionó la Ley de Terapia Ocupacional, que regula el ejercicio de la profesión y por ejemplo pueden tener un honorario unificado, trabajar en todas las obras sociales, y además en la actualidad, se está por "conformar el primer Colegio de Terapista Ocupacional así que ya estamos empadronándonos, es un paso muy importante", reconoció Bralo.
En mayo de 2021, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, tras el plenario del Consejo de Universidades, incluyó a Terapia Ocupacional en el listado previsto en el artículo 43 de la Ley de Educación Superior (LES), aprobando el carácter de interés público de la profesión.
De esta forma las universidades que dicten la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional deben tener un conjunto de normas relacionadas con la carga horaria y los contenidos mínimos, la intensidad de formación práctica requerida y las condiciones en las que debe realizarse la formación, en cuanto al cuerpo docente, al plan de estudios, al equipamiento, a la infraestructura, a los servicios con que deben contar los estudiantes.
La carrera continua en crecimiento y actualmente se está realizando el Congreso XI de Terapia Ocupacional en Córdoba. El mismo cuenta con el aval de diferentes instituciones académicas, colegios profesionales y asociaciones vinculadas a la salud.