A 25 años de su gestación, Adunce enfatiza la lucha en defensa de la Universidad pública y gratuita
Este cuarto de siglo de trabajo los encuentra contentos y en constante crecimiento. Como celebración optaron por la organización de un ciclo de conferencias para debatir la educación superior en tiempos de ajuste. Advirtieron que, más que el salario, lo que están en riesgo es la Universidad pública por las decisiones políticas que se están tomando.

El 28 de abril de 1994 se llevó a cabo la Asamblea de docentes de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) para constituir la asociación de trabajadores y trabajadoras docentes que adoptaría el nombre de Adunce. A 25 años de ese hecho, Verónica Gargiulo secretaria general del gremio, e Ivana Fernández, que del área PreUniversitarios, manifestaron el compromiso de toda la agrupación de continuar trabajando por las mejoras de las condiciones laborales, los salarios y en defensa de la Universidad pública y gratuita.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPara celebrar este cuarto de siglo, eligieron una conmemoración académica y organizaron un ciclo de conferencias que denominaron “Adunce debate, la universidad pública hoy en tiempos de ajuste”, con diversas jornadas que tendrán lugar hasta fin de año.
Según explicaron, están destinadas a toda la comunidad universitaria para que lo pueda aprovechar la mayor cantidad de gente posible. “Obviamente el eje central apunta a las instituciones nacionales, así que se hablará de presupuesto, patriarcado y democratización, entre otros”, resumió Fernández. “La idea es que estos temas puedan interpelarnos a todos, más allá de las conferencias”, complementó.
Por su parte, Gargiulo aseguró: “la idea era seguir pensándonos en la universidad que tenemos, que queremos y la que tenemos que hacer que sea posible, sobre todo en estos momentos de crisis”. Para esto, ambas plantearon la necesidad de analizar cuáles son las líneas políticas que los favorecen, aclarando que no son las que actualmente se están llevando a cabo.
Siempre en la lucha
Consideraron que un aniversario es siempre una invitación a un balance. En este sentido, el nivel superior universitario debe repensarse a su interior y en su vinculación con la comunidad.
Tal como manifestaron las referentes, este cuarto de siglo los encuentra “contentos”, con un gremio que creció mucho, al igual que la Unicen. “Son 25 años de estar defendiendo, luchando y negociando lo que más se pueda para los docentes”, describieron, advirtiendo que no siempre las actividades son lineales, ya que hay algunas muy buenas, mientras que otras son arduas. Como es el caso de las negociaciones salariales, donde todo se tensa, incluso las relaciones laborales. En ese aspecto, recordaron que el año pasado “fue durísimo” con manifestaciones cada tres días.
Si bien este año la paritaria ya está cerrada, para los agrupados no significa que la lucha está finalizada. “Más allá de lo salarial, acá se trata de defender la universidad pública, que es lo que está en riesgo con este tipo de políticas que se están llevando adelante”, subrayó la secretaria general.
Según describieron, los poderes que las amenazan, la multiplicidad de demandas que reciben y las propias tensiones que hacen tambalear sus estructuras internas, la colocan frente al desafío de pensarse y repensarse sobre su rol y compromiso en el territorio más desigual del planeta. La tarea propuesta, entonces, requiere de cultivar una nueva mirada, no sólo capaz de leer los escenarios futuros, sino también de revisar los legados sobre los que se cimientan las tradiciones universitarias, es decir, que supere la fragmentación y que articule una trama pasado-presente-futuro para las universidades.
“En tiempos de crisis y ajustes, este principio de Derecho de la Universidad necesita ser revisado y profundizado. La producción de conocimiento y la distribución de presupuesto, también. Además, si de democratización y derechos hablamos, hay un campo en el que la promesa igualitarista de la Reforma del 18 o la del decreto del 49, tiene todavía un largo camino por recorrer, y este es el de las relaciones entre los géneros y las implicancias del patriarcado en nuestras instituciones universitarias”, referenciaron en concordancia.
Adunce Debate
La propuesta del ciclo de conferencias “La universidad pública hoy en tiempos de ajuste”, desarrollada por el gremio de los docentes universitarios y la Secretaría Académica de la Unicen tiene como objetivo general promover la formación y profesionalización continua de los educadores preuniversitarios y universitarios, como así también generar y favorecer el intercambio y debate sobre las problemáticas tanto entre los distintos claustros de la universidad, como con la comunidad en general.
“Desde Adunce asumimos el compromiso con la educación pública y apostamos a los proyectos colectivos. Es por eso que estas instancias de formación y debate nos invitan a pensarnos como trabajadores en tanto propone nuestro Estatuto, a interpelar a la Universidad y a proponer un modelo de país donde los derechos conquistados no sean vulnerados por los proyectos políticos neoliberales”, describieron.
La agenda universitaria se nutre mayoritariamente de temas como el financiamiento, la responsabilidad estatal, la inclusión social, la vinculación con la comunidad toda y el feminismo, entre otros. Sin embargo lo hace en tomo a la experiencia de la universidad pública del siglo XX, “los cuales hoy son cada vez más azotados por el vendaval neoliberal, que pretende reducir las funciones de las universidades a meras instituciones de formación profesional y técnica”.
Cronograma de charlas
14 de junio El sistema científico tecnológico y las universidades nacionales”, a cargo de Diego Hurtado
4 de julio “Las universidades públicas como territorios del patriarcado”, a cargo de Graciela Morgade
7 de agosto “Privatización y Mercantilización de la educación superior: tendencias, debates y disputas”, a cargo de Fernanda Saforcada.
15 de agosto “Democratización en el sistema universitario”, a cargo de Eduardo Rinesi
7 de noviembre Dora Barrancos
Con fewchas a confirmar, “A 100 años de la Reforma: una oportunidad para pensar el gobierno de las universidades”, a cargo de Daniela Atairo y “Trabajo docente y sindicalismo en las universidades nacionales”, a cargo de Yamile Socolovsky.