“A medida que te vas alejando del AMBA, el peronismo se debilita”, analizó Gustavo Marangoni
El analista y ex director del Banco de la Provincia de Buenos Aires desmenuzó el panorama político en un año de elecciones. Señaló que el peronismo “está en una crisis machaza” y que su caudal de votos se diluye a medida que se aleja del conurbano bonaerense. Además habló de la disputa entre La Libertad Avanza y el PRO.

En un año de elecciones legislativas, el analista político Gustavo Marangoni trazó un panorama tras los primeros resultados provinciales y en la previa de las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn diálogo con “La Mañana” (104.1 Tandil FM, El Eco Streaming y EcoTV) hizo hincapié en la crisis de representatividad que atraviesa el peronismo en el interior del país, habló de una grieta de dos culturas a nivel nacional y también se metió en la disputa entre La Libertad Avanza y el PRO.
Marangoni, quien supo ser el director del Banco Provincia entre 2011 y 2015, indicó que “el peronismo está en una crisis machaza”, sobre todo después de la derrota del 2023 pero que también se visibilizan en los resultados electores que se dieron en distritos como Salta, Jujuy, San Luis o Chaco, donde históricamente pisó fuerte y ahora ha salido tercero o segundo, pero muy lejos.
En su visión, responsabilizó de esta situación a la división que genera la intervención de Cristina Fernández de Kirchner. “Ahí hay un problema serio que lo vamos a ver también en otras provincias”, explicó y luego ejemplificó que en Santa Fe el Partido Justicialista fue dividido en tres listas y en Mendoza, Neuquén o Río Negro, donde hay partidos provinciales, quedó muy postergado.
“El peronismo kirchnerista es fuerte en el AMBA. De hecho, está la posibilidad de que Santoro pueda a lo mejor tener el primer lugar en la elección del domingo o que Cristina, si fuese candidata en la Tercera sección electoral, tenga un buen caudal de votos, pero a medida que te vas alejando de amba, el peronismo se debilita”, analizó.
Consultado ante la posibilidad de que el Partido Justicialista revierta la situación, Marangoni fue contundente: “Este año seguro que no”. Incluso fue más allá y afirmó que en 2025 se va a evidenciar con mayor fuerza la crisis y que eso dejará la duda para la posibilidad de reorganizarse alrededor de una conducción nueva o no.
“El peronismo es una cultura de poder muy fuerte, pero que cuando tiene derrotas genera discusiones muy importantes porque cuando no tiene un liderazgo claro y firme, se dan las discusiones de la manera que se dan, que son muy intensas, implican rupturas y que habrá que ver si se pueden saldar o no. Insisto, veo muy difícil que a nivel nacional se salden. Más que difícil, este año lo veo imposible”, cerró.
La disputa de poder entre Milei y Macri
Marangoni también analizó la situación de tensión que atraviesan La Libertad Avanza y el PRO, donde habló de una disputa de poder entre los dos referentes de los partidos políticos. Desde su perspectiva, el presidente Milei dejó en claro desde el primer momento que no se trataba de una coalición para gobernar y que se limitó a captar dirigentes que algunas vez fueron parte del PRO, como Patricia Bullrich o Luis Caputo.
Por su parte también consideró lógica la postura de Macri de oponerse a esa estrategia y por eso anticipó que las elecciones del domingo en la Ciudad de Buenos Aires serán muy importantes en esta disputa: “Si el PRO sale detrás de La Libertad Avanza, Macri habrá perdido una batalla de local muy importante”, comentó y agregó que las elecciones serán una especie de primaria informal entre ambas fuerzas.
Respecto al referente del partido nacido en la Ciudad de Buenos Aires hace casi dos décadas, entendió que probablemente “calibró mal” la actitud y el programa de Milei. El PRO ofreció funcionarios con experiencia e incluso acompañó en proyectos como la Ley de Bases, el Rigi y el Blanqueo de capitales por lo que se podría decir que “pagó por adelantado”, pero una vez que esos proyectos fueron sancionados, el Gobierno nacional no ofreció a cambio espacios en el Ejecutivo.
Por último aseguró que esta disputa por ahora no interfiere en el plan económico de Milei y sentenció: “Para decirlo en términos más sencillos, creo que el presidente Milei, en el mejor de los casos, quiere tratar al PRO como el PRO trataba a los radicales cuando eran gobierno”.
Recuperación económica y grieta cultural
A la hora de analizar específicamente el rumbo que está tomando el gobierno libertario, aseguró que Argentina habitualmente tiene una economía “dólar pendiente” y que a partir del préstamo con el FMI, que reforzó las reservas, el Ejecutivo podrá llegar a las elecciones con la macroeconomía controlada y una inflación en descenso, con el objetivo de llegar al 1 por ciento para julio, agosto y septiembre.
Respecto a una recuperación económica que se avizora desde algunos analistas, Marangoni diferenció la situación dependiendo el rubro y aseguró que viene muy dispar. En ese sentido indicó que la industria automotriz maneja números muy por encima a los del año pasado, contando que se proyecta un 50 por ciento más de ventas. En misma sintonía transita el sector financiero y el agroalimentario, a partir de una buena cosecha.
Mientras que en contrapunto hay industrias como la construcción o las que están radicadas en el conurbano bonaerense o en los parques industriales del norte del país que siguen sin poder recuperarse.
A partir de esta situación, Marangoni sostuvo que el apoyo al Gobierno nacional está dividido pero también explicó que generalmente “a los gobiernos que les va bien, cuando llegan las elecciones no sacan el 70 u 80 por ciento”. Por esa razón habló del concepto de dos culturas: “Hay una parte de la población que ve al Estado como un problema y otro que lo ve como una solución”.
En la visión del analista, entendió que la idea es que la grieta se vaya afinando con el objetivo de que hayan cuestiones centrales que no se discutan, como pueden ser la prudencia fiscal o el equilibrio presupuestario y que después con el excedente cada gobierno elija qué hacer de acuerdo a su ideología. No obstante, también indicó que los antagonismos se están planteando de una manera discursiva muy fuerte.