Agremiación Médica de Tandil, una institución sólida que cumplió 25 años y sigue en constante crecimiento
Con cerca de 250 socios, está consolidada con sus respectivos profesionales en todas las especialidades. El doctor Santiago Amestoy, presidente vigente, aseveró que “es una entidad médica que ha crecido mucho en los últimos años y se va nutriendo de gente joven, profesionales que llegan a la ciudad que cuentan con una base de médicos que lo apuntalan con su experiencia”.

La Agremiación Médica de Tandil, fundada el 29 de abril de 1996, acaba de cumplir 25 años de vida institucional, es una de las entidades que reúne a profesionales de la salud y que cuenta en la actualidad entre médicos, kinesiólogos, psicólogos, terapista ocupacional y nutricionista con cerca de los 250 socios. Su premisa es fomentar la solidaridad entre los profesionales asociados y la de estos con los del resto de la provincia de Buenos Aires. También, facilitar el desempeño profesional en su área de influencia y promover el debido reconocimiento de la dignidad del trabajo médico a través de esta asociación y de las entidades preexistentes o que se puedan llegar a crear en el futuro.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl doctor Santiago Amestoy, actual presidente, comenzó hablando sobre la pandemia de Covid-19 que modificó, desde hace más de un año, la habitual rutina de trabajo y postergó las celebraciones prevista por aniversario. “Toda esta situación la observamos con la misma preocupación que la pude ver cualquier persona de la ciudad. Tomando siempre las precauciones y los recaudos para evitar contagiarnos nosotros y que se contagie la gente”.
Refirió que “seguimos atendiendo las demás patologías que se demandan en el consultorio habitualmente y esperando que la vacunación vaya abarcando cada vez a más gente para que esto que está pasando disminuya”.
En estos flamantes 25 años que la institución está celebrando han sido de constante crecimiento consiguiendo trabajo para los colegas, negociando con las distintas obras sociales y defendiendo el trabajo médico, escenario que no se modificó pese al Covid-19.
Las distintas obras sociales en la actualidad presentan ciertas complicaciones que terminan afectando a los profesionales de la salud. Amestoy señaló al respecto que “estamos en un momento del año en el cual se logran los incrementos , esperando las paritarias de los diferentes gremios cuyas obras sociales nos dan aumento en nuestros honorarios. Con respecto a las prepagas y demás obras se están negociando los incrementos para el resto del año. En un buen porcentaje ya hemos tenido ese incremento pautado y en otros estamos aguardando”.
Agremiación
Vienen siendo tiempos de mucha conectividad para poder llevar adelante algunos de los proyectos que estaban en carpeta desde la Agremiación Médica Tandil para su masa societaria. “Los cursos online se siguieron desarrollando hasta fin del año pasado. Luego, cuando aún se podían hacer reuniones, la Municipalidad nos permitió hacer un encuentro abierto a la comunidad con todos los protocolos establecidos”.
Detalló que “se hizo en el mes de febrero en un Centro Cultural del Municipio, se habló de Parkinson y contó con mucha convocatoria de pacientes que sufren esta patología. Estuvieron seis profesionales de Capital Federal, se disertó y realmente estuvo muy bueno”.
Con las nuevas restricciones la Agremiación regresó a los cursos online los que están programados para este 2021. “Estaremos iniciando la última semana de mayo o la primera de junio con todos los cursos que hemos programado para este año”.
Remarcó que “la Agremiación es una entidad médica que ha crecido mucho en los últimos años y que está consolidada con respecto a todas las especialidades. Se va nutriendo de gente joven, profesionales que llegan a la ciudad que cuentan con una base de médicos que le dan la dirección y la experiencia. Creo que la entidad está sólida y sigue en constante crecimiento”.
Pandemia
En tiempo de coronavirus los profesionales, en algunas especialidades, han tenido que cambiar su habitual forma de trabajar. “Con respecto a los nacimientos no se ha modificado mucho la actividad, porque los bebés tienen que nacer es algo que uno no puede programar”.
Agregó que “en cuanto a otras cirugías como general o traumatología de acuerdo a los picos de casos que haya es cuando se retrocede un poco y se espera para hacer la intervención quirúrgica. Todo depende del momento en que se esté atravesando ya que ha fluctuado mucho en el último tiempo”.
Especificó que “hace poco se estaba operando normalmente, después se redujeron las cirugías y ahora son programadas. Pero si el paciente tiene mucho tiempo de internación se evita realizarla en tanto no se requiera de manera inmediata”.
“El paciente está muy consciente de la pandemia y a veces hasta tiene un poco de temor de ingresar a una institución de salud. Se cuida y lo consensúa con el médico, según la gravedad de su patología, porque no se quiere contagiar ni tampoco el médico quiere que se contagie el paciente”.
Ser médico
Santiago Amestoy contó qué lo llevó a ser médico e inclinarse por ginecología y obstetricia. “Empecé con un familiar que era médico y comencé a interesarme, sin saber que especialidad iría a seguir. Ingresé a la Facultad de Medicina de La Plata, fui avanzando en la carrera y tuve la suerte de ingresar a un Hospital Público donde uno aprende mucho en lo que es el conurbano. Eso me permitió acceder a la formación”.
Aseveró que “soy nativo del sur del país, me formé como médico en la ciudad de La Plata y una parte de la formación la hice en la ciudad de Buenos Aires. Luego me fue a vivir durante dos años a Benito Juárez y posteriormente junto a mi señora y mis tres hijas nos radicamos en Tandil”.
Sobre el momento que están atravesando sostuvo que “cada uno de los médicos que atiende a pacientes se expone a contagiarse y a llevar la infección a su casa. Eso el médico lo tiene todo el tiempo consciente, pero como en todos los trabajos uno se va acostumbrando a convivir con esa situación. No podría decir que los profesionales de la salud tienen miedo a la pandemia, pero sí respeto”.
En cuanto al sistema de salud de la ciudad expresó “ha respondido muy bien, se han logrado organizar más allá que esta situación ha superado en números a cualquier sistema que tuvo que improvisarse, como pasó en todo el mundo. El sistema de salud local supo contener, resolver y fue expeditivo ante esta pandemia que nadie esperaba”.
Comisión directiva
Presidente: Santiago Amestoy.
Vicepresidente: Eduardo Calistro.
Secretaria: Cecilia Higuera.
Secretario de Actas: Diego Guzmán.
Tesorero: Guillermo Pecelis.
Protesorero: Walter Giorgis.
Primer Vocal: Gustavo Alcantara.
Segundo Vocal: Gabriela Pardini.
Tercer Vocal: Mercedes Arconstanzo.
Cuarto Vocal: Celeste Jagoe.
Quinto Vocal: Claudia Krupa.
Primer Revisor de Cuentas: Cecilia Paxote.
Segundo Revisor de Cuentas: Christian Hellmund.
Primer Revisor de Cuentas Suplente: Eugenia Yannelli.
Segundo Revisor de Cuentas Suplente: Cristina Rondoletti.