Agrupaciones de Derechos Humanos rechazan la presencia del periodista Ceferino Reato

“Una conquista de la Humanidad acechada en Argentina”, titula el comunicado de la Mesa Multisectorial Memoria, Verdad y Justicia, desde donde se criticó la próxima edición de la Feria del Libro, respecto a una presencia convocada.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email“En los últimos tiempos, funcionarios judiciales con criterios más que reprochables, han solicitado la revisión de fallos sobre delitos cometidos por organizaciones guerrilleras durante el período del terrorismo de Estado, disolviendo la diferencia entre delitos comunes (gravísimos) y delitos de Lesa Humanidad en una de sus consecuencias jurídicas sustanciales, la imprescriptibilidad de los mismos. Uno de esos casos, es el del atentado perpetrado por la organización político-militar Montoneros el 2 de julio de 1976, en una dependencia policial en la que funcionaba también un centro clandestino de detención y tortura y que dejó un saldo de veintitrés víctimas fatales y unos sesenta heridos”, rezó el texto.
A la vez, sumaron que “resulta altamente irritante que los reproches de sectores vinculados al poder judicial, las FF.AA., y sectores de la sociedad civil, no sean direccionados al propio Estado y a sus usurpadores de aquel momento por no haber iniciado allí las acciones legales y penales contra los responsables y elegido, en cambio, la represión ilegal con sus traumáticas consecuencias posteriores que llegan al presente. Al mismo tiempo, dichos sectores pretenden deformar el ordenamiento legal argentino y de los tratados internacionales al que nuestro país suscribió como miembro de la comunidad internacional”.
“Este plan –sigue-, para nada novedoso, alimenta una cultura política que genera confusión al equiparar delitos cometidos desde el Estado con los cometidos por organizaciones político- militares de la década del setenta, tiene aliados en el plano periodístico que difunden y sostienen estos imaginarios. El periodista Ceferino Reato, es uno de ellos. Este año, por ejemplo, publicó “Masacre en el Comedor” (Sudamericana, 2022), sobre aquel atentado a Coordinación Federal”. Sobre los hechos relatados con evidencias suficientes nada tenemos que decir al respecto. Sí en lo que hace a pretender, según sus propias declaraciones, a que se reabra el proceso penal y a manifestarse de manera condenatoria sobre distintas personas para quienes solicita, contrario al principio constitucional de presunción de inocencia, demuestren que no han participado de ese atentado. Todo ello admitiendo no tener pruebas, sino convencimientos, se añadió.
Respecto al periodista Reato, se dijo que “ha venido exponiendo antecedentes contrarios a la cultura política que desde 1983 vienen construyendo trabajosamente generaciones de argentinos, más allá de posiciones político-partidarias como lo es el terreno común de la defensa de los Derechos Humanos, con sus consecuentes juicios con todas las garantías para los responsables del terrorismo de Estado”.
Se subrayó que “los discursos y escritos de Reato, van en un sentido contrario en el camino recorrido por los argentinos en materia de derechos humanos y el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad.
Máxime que justamente este año se inició el Juicio por los delitos de Lesa Humanidad cometidos en Tandil y la región contra 118 víctimas que han esperado casi medio siglo para que el Estado repare de algún modo el daño perpetrado contra su humanidad”.
Desde la Mesa Multisectorial por la Memoria, la Verdad y la Justicia, entonces se expresó el repudio a la invitación que se le ha extendido a Reato para participar en la próxima feria del libro de la ciudad.