Alertaron sobre la venta de un falso Ozempic y recordaron la importancia de comprar en farmacias
Silvina Calvi, presidente del Colegio de Farmacéuticos, recordó a la población el riesgo que representa consumir medicamentos falsos. La alerta la realizó después de una denuncia por la venta de Ozempic trucho. Recordó que la compra en farmacias garantiza la calidad y la legalidad del medicamento.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) prohibió el uso, la comercialización y distribución en todo el país de “Ozempíc Semaglutida Tablets USP”, fabricado por Pharma Argentina S.A.. La medida se tomó a partir de una denuncia realizada por el laboratorio Novo Nordisk, titular del registro del medicamento en cuestión entendiendo a que el producto comerciado “es falsificado”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún consta en la Disposición 5842/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, se detectó una versión oral no autorizada de Ozempic, la cual fue atribuida a una firma sin habilitación vigente. Ante la evidencia presentada por el laboratorio que elabora el medicamento original, la Anmat concluyó que el producto es ilegítimo, que no fue hecho ni distribuido por un laboratorio titular y por ello dispuso la prohibición.
Cabe mencionar que Ozempic es un medicamento inyectable que se usa para tratar la Diabetes tipo 2. En los últimos tiempos ganó popularidad por el descubrimiento de sus virtudes a la hora de propiciar la pérdida de peso en las personas. A partir de la masividad de un producto que algunos vendieron como “milagroso”, es que también crecieron las falsificaciones del mismo.
Silvina Calvi, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Tandil, dialogó con El Eco Multimedios y afirmó respecto a la denuncia realizada por el laboratorio Novo Nordisk que en el caso del medicamento suspendido por Anmat se trata de una dosis en comprimidos y que el laboratorio que lo produce “ni siquiera está registrado. Es un producto que no se sabe exactamente qué es lo que contiene”.
Calvi sostuvo que el crecimiento de este medicamento trucho tiene que ver más con el uso que se le da a la droga para adelgazar que por una cuestión relacionada con la diabetes por lo que aseguró que “el original es con venta bajo receta, o sea que no se puede vender en otro lugar que no sea en una farmacia y viene inyectable, no en comprimidos”.
Además, como para marcar otro punto a tener en cuenta a la hora de identificar el medicamento original del falso, comentó que por su alto costo habitualmente no está en stock en las farmacias. El mismo se encarga una vez que el paciente lo solicita con la receta médica correspondiente.
Alertar del riesgo
La presidenta del Colegio local recordó la importancia de que los vecinos comuniquen apenas ven o sospechan que un medicamento pueda ser trucho, en este caso la versión en comprimidos de Ozempic. La Anmat tiene varias vías de comunicación, como el 0800 333 1234 o los mails de contacto, para que se pueda sacar de circulación lo antes posible un medicamento fraudulento.
“Hay que alertar del riesgo a la población”, sostuvo Calvi que luego refirió que “esta prohibición es solamente atacar el síntoma. Sabemos cuál es la fuente y la raíz de todos estos temas, la verdadera causa es la venta ilegal de medicamentos fuera de farmacias, en redes, con publicidades engañosas, en lugares no autorizados donde no se sabe de dónde provienen esos medicamentos”.
En ese sentido, desde la Anmat informaron que Novo Nordisk Pharma Argentina S.A. advirtió en su denuncia a la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud (Degmps) sobre la aparición del medicamento trucho en las redes sociales y a partir de allí procedió a representar la demanda.
Por último, la farmacéutica afirmó: “Las farmacias son un centro de salud donde los medicamentos provienen de droguerías legítimas y de canales autorizados. Es imposible que llegue al público un producto falsificado porque se detecta antes de que llegue a las manos del paciente. Es muy importante educar a la población en este riesgo y que entendamos que el medicamento no es un bien de consumo”.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil