Arrancó una campaña de control de lunares para lograr diagnósticos tempranos de cáncer de piel
La Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec) comenzó este viernes una campaña junto al Sistema Integrado de Salud Pública (SISP) para trabajar sobre las heridas de la piel. Más de 20 personas acudieron al primer encuentro y se informó que hasta enero están reservados casi todos los lugares. “Lo que queremos es llegar al diagnóstico precoz del melanoma para ahí sí salvarle la vida al paciente”, aseguró la doctora Paz Almada.
Bajo su idea fundacional de trabajar en la prevención y la concientización del cáncer, Lalcec Tandil organizó una campaña para la revisión de lunares y manchas en la piel. Además de la ONG, el Sistema Integrado de Salud Pública puso su aporte con la sesión de los consultorios externos, ubicados en Paz y Pellegrini. Allí, la doctora Paz Almada inició el último viernes el trabajo médico con una gran concurrencia.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa convocatoria se realizó para todos los mayores de edad, quienes tuvieron que inscribirse vía Whatsapp para reservar su lugar. Desde Lalcec informaron a este medio que se va a realizar todos los últimos viernes de cada mes hasta enero inclusive. Para destacar la masividad de la convocatoria, señalaron que solo quedan 15 lugares para enero y que se trabaja en extender la campaña.
La primera jornada, realizada el viernes, contó con la participación de 24 pacientes que cumplieron en su totalidad con los turnos. Las consultas tuvieron una buena dinámica, comenzaron al mediodía y tuvieron poca demora. El estudio costa de apoyar el dermatoscopio y en diez segundos se sacan todas las dudas presentes ante un lunar, una lesión nueva, que empezó a picar o que cambió de color.
Ante la detección de un caso positivo de cáncer de piel, se procede a derivar para iniciar un tratamiento. La importancia de la campaña de Lalcec y el SISP, junto al aporte económico del laboratorio La Roche-Posay, se basa en diagnosticar tempranamente cualquier problema para evitar un avance en una enfermedad que puede traer dificultades en la vida de las personas.
La importancia del chequeo
Paz Almada es la dermatóloga encargada de realizar los controles. En dialogo con el ciclo radial La Mañana (104.1 Tandil FM y Eco TV), destacó la importancia de la campaña ante esta posibilidad de poder ofrecer una mejor posibilidad terapéutica al paciente ante el diagnóstico precoz. “En líneas generales lo recomendamos una vez al año”, explicó la doctora sobre los estudios.
Si bien la campaña que comenzó el viernes está dedicada para las personas mayores de edad, Almada señaló que el control anual se debe hacer desde los chicos recién nacidos que empiezan a tener sus primeros lunares, hasta las personas de cien años.
“Los cánceres de piel pueden presentarse en lunares preexistentes que se transforman, pero lo más frecuente es que se hagan sobre piel normal”, explicó la especialista y luego aclaró: “Cuando decimos chequeos de lunares, en realidad no es chequeos de lunares, es chequeo de toda la piel. Evaluamos los lunares preexistentes pero también evaluamos la probable aparición de lesiones nuevas que siempre tienen que ser evaluadas”.
Respecto a las causas de la aparición del cáncer de piel, la doctora indicó que tienen relación dos factores: la predisposición genética y la falta de cuidado.
Sobre la cuestión hereditaria diferenció a una persona pelirroja, con pecas, que tiende a irritarse ante la exposición al sol con otra persona morocha, con la piel más pigmentada. Los primeros tienen más riesgo a padecer una lesión, pero remarcó: “En medicina dos más dos no es cuatro y la dermatología no es la excepción, todos tenemos que evaluarnos, no es que al ser morocho, no voy nunca”.
A su vez, respecto al cuidado de las personas hay que tener en cuenta que no es lo mismo un tenista o un albañil que un oficinista. Los primeros están más expuestos y requieren de una mayor protección. No obstante, aseguró que todas las personas deberían usar protector todos los días. “Lo único que podemos modificar es en cómo nos cuidamos de la exposición al sol porque la genética no la podemos modificar”, concluyó.
El diagnóstico temprano
“Se puede salvar una vida”, es la afirmación que utilizó la doctora Almada para resaltar la importancia de estas campañas que provocan el diagnóstico temprano.
Cabe destacar que hay lesiones benignas que requieren un control anual, que pueden ser lunares, queratosis seborreicas, linfomas. También hay lesiones que no son malignas pero tienen un potencial de transformación que requieren un tratamiento justamente para eliminarlas y bajar ese riesgo. Por último, están las lesiones malignas o los cánceres de piel.
En cuanto a estos, se identifican tres tipos. El basocelular es el más frecuente, es localmente agresivo pero no compromete la vida del paciente pero si se deja crecer puede generar una deformidad. “Hay que operarlo sí o sí y hay que hacerle un seguimiento”, explicó Almada. Después está el espinocelular, que es de frecuencia intermedia y por último el melanoma.
Sobre este último, aseguró que “es el cáncer de piel más agresivo y uno de los cánceres de todo el organismo que se comporta de forma más agresiva. Ahí es donde nos tenemos que enfocar. Si bien todos son importantes, lo que queremos es llegar al diagnóstico precoz del melanoma para ahí sí salvarle la vida al paciente”.
En una enfermedad que es cada vez más frecuente por distintos factores, entre ellos los costos de los protectores o la falta de concientización para cuidar la piel, la campaña de Lalcec aparece como una buena oportunidad para sacarse cualquier duda. Desde la organización, siguen invitando a la sociedad a ser parte de la misma a pesar de tener cubierto los cupos hasta enero.