El Municipio duplicó el número de personas a las que brinda asistencia alimentaria
Desde la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat informaron que recientemente sumaron casi 700 beneficiarios a quienes comenzarán a otorgarle asistencia alimentaria. Este número duplica a la población con la actualmente trabajan. Gran parte de estos nuevos destinatarios cuenta con trabajo registrado. La demanda es alimentaria.

En diálogo con El Eco Multimedios, Alejandra Marcieri, secretaria de Desarrollo Humano y Hábitat, dio cuenta de una preocupante realidad que se vive en la ciudad. Recientemente sumaron cerca de 700 vecinos a la asistencia alimentaria que brindan desde la cartera municipal, por lo que se duplicó la población a la que hasta ahora acompañaban. Muchas de estas personas cuentan con empleo registrado.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn relación a las características de los destinatarios de la asistencia, la funcionaria indicó que “aparece un nuevo segmento de gente que tiene necesidad y concurre al Centro Comunitario, es gente que años anteriores no habíamos visto”.
En la sede de la cartera de Desarrollo sobre la avenida Del Valle, la funcionaria señaló que "esta gente se acercaba cada tanto a pedir un bolsón de alimento y ahora lo está requiriendo sistemáticamente, y por eso se los incluyó. Se les dio el alta porque quieren alimentos. La demanda es alimentaria”.
Dos grupos
Marcieri precisó que trabajan con una población objetivo dividida en dos grupos. Al primero lo componen “familias de una vulnerabilidad social bastante extrema”. Sobre este segmento agregó que “cuando llegué a la Secretaría, en 2015, había 120 familias vulnerables. Hoy tenemos 468”.
Sobre este primer conjunto de personas sostuvo que “si bien tienen todo el acompañamiento del Estado provincial, nacional y municipal, son beneficiarias de todos los programas de seguridad social, no les alcanza. Porque tienen situaciones de vulnerabilidad habitacional, porque tienen personas con discapacidad, personas con enfermedades crónicas, o en algunos casos adultos mayores a cargo”.
Un segundo grupo, en menor situación de vulnerabilidad, recibe sólo asistencia alimentaria. Según precisó está conformado por “todas aquellas personas que no están dentro del grupo vulnerable, que trabajan en blanco o tienen algún beneficio de la seguridad social como puede ser jubilación o pensión, y que por determinadas situaciones del contexto económico hoy están por debajo de la línea de indigencia".
Sobre esta población indicó que “teníamos alrededor de 700 personas”, pero que “a partir de la última evaluación que hicieron los trabajadores sociales estoy haciendo la carga para otras 692 más. Se ha duplicado ese universo que más que nada está vinculado a política de asistencia alimentaria. Ese es un poco el panorama que hay en los barrios, y que hay en la Argentina en general”.
Con respecto a la asistencia alimentaria, la secretaria de Desarrollo informó haber detectado desabastecimiento de productos o precios sobrevaluados, por lo que “tras una evaluación realizada hacia fines del año pasado”, se planteó “retomar la tarjeta de acompañamiento en la que le depositamos el dinero a las personas para que hagan las compras”.
Precisó que “este cambio de política del depósito tiene que ver con que la asistencia en alimentos llega a través de las organizaciones sociales en los mismos productos que dábamos nosotros”.
Destacó que la asistencia alimentaria “es un complemento de todo el resto del acompañamiento” que brindan desde el Estado municipal, entre los que cuenta “apoyo para el pago de la luz, artículos de farmacia, alquileres, bolsones de limpieza, acompañantes terapéuticos, desagote de pozo, garrafas y leña”.
Principales demandas en la ciudad
Consultada sobre las principales problemáticas que percibe desde su trabajo en los 13 Centros Comunitarios de la ciudad, Marcieri indicó que a partir de “las reuniones con los trabajadores sociales que son quienes están continuamente en territorio, estamos viendo mucha necesidad y mucho acercamiento de adultos mayores, de jubilados”.
Destacó que desde su cartera se acompaña a esta población facilitando “desde políticas alimentarias a políticas habitacionales”, y agregó que “una pareja de adultos mayores, si no tiene vivienda no puede alquilar”.
Sostuvo que los adultos mayores y las personas con discapacidad “son los dos sectores que han quedado más desprotegidos en todas las políticas sociales que ha aplicado el gobierno nacional”, ya que éste “ha acompañado y reforzado muchísimo en niñez con el Programa Alimentar y la Asignación Universal por Hijo, junto al Estado Provincial a través del Más Vida, y nosotros con el Programa Titán”.
Sin embargo, señaló, ha quedado más postergada "toda la población de adultos mayores y discapacidad de la cual tenemos un incremento de la demanda tremendamente considerable”.
Compleja realidad
Precisó que últimamente observan una realidad de “personas que están en blanco, pero que los sueldos, con la inflación han hecho que estén por debajo de la línea de indigencia".
La funcionaria se refirió a la complejidad de esta situación, y a cómo se agravó en el último tiempo, al señalar que “si te tomás el trabajo de ver qué es lo que se toma como índice de pobreza, vamos a encontrar que hay muchas más familias pobres” Este panorama, plantea Marcieri, involucra en la ciudad otros aspectos, ya que según algunos beneficios percibidos como el PASE o el acceso a la salud pública, “se nota menos”. Al respecto señaló que “quizás en Tandil no se note, o no se perciba uno como pobre, pero si vamos a los datos fríos lo que significa, es que hay mucha más pobreza de que lo percibimos”.
Precisó que se agravó la situación de los sectores más vulnerables porque “enfrentan alquileres, y ya sabemos lo que pasó con la Ley de Alquileres que tuvo un rebote inverso al que se esperaba, o porque tienen situaciones de salud”, a lo que agregó que “esas 500 familias son atendidas especialmente porque, a partir de no tener trabajo genuino en blanco, ningún recurso de los que pueden obtener alcanza”. En relación al acceso a la vivienda destacó que una persona puede contar con ingresos, pero que “si tenés alquileres exorbitantes, ¿Cómo hacés? O comés o pagás el alquiler”.
Presupuesto del área
La funcionaria informó que la suba de precios impactó también en los recursos disponibles para la asistencia municipal. Señaló que el presupuesto contemplado para este año consideró una inflación del 46 por ciento “porque sabemos que Desarrollo Humano es un área muy sensible, y nos estamos encontrando con que a mitad de año ya hemos pasado ese índice”.
Sostuvo además que a dicho presupuesto sumaron 20 millones destinados a alimentos. Al respecto señaló que dicha modificación fue presentada “al Intendente, para avisarle que iba a tener un gasto extra en función a todo lo que estaba pasando. Pero no creo que me alcancen ahora”. El presupuesto del área para asistencia alimentaria fue determinado en 39 millones de pesos, y tras este pedido quedó en poco más de 54 millones de pesos.
Indicó que irán “redefiniendo partidas que teníamos destinadas a otras actividades” y reducirán “al mínimo los gastos que tenemos para el funcionamiento”. Señaló además la necesidad de “empezar a hacer ajustes presupuestarios relacionados al recorte en los gastos operativos de la Secretaría, resignar actividades de promoción para tener que brindar asistencia de coyuntura”.
Marcieri informó que desde Provincia reciben 5 mil kilos bimestrales de alimentos, lo que supone “200 o 250 módulos, cuando nosotros en los barrios teníamos operativos de hasta 2500 módulos” Además, la funcionaria precisó que, pese a haber realizados las gestiones correspondientes “de Nación con el nuevo gobierno no recibimos nada más. Antes recibíamos, pero empezaron a trabajar mucho con las organizaciones sociales”. Los alimentos faltantes para dar respuesta a la demanda, indicó Marcieri, “los pone el Municipio”.
Sostuvo además que desde su cartera cubren módulos alimentarios de PAMI, ya que éste organismo "no da altas nuevas de módulos alimentarios y la gente viene a pedirlas acá”. Relató la funcionaria que esta situación se registra “desde antes de la pandemia”, y que “nos juntamos con Facundo Llano, le contamos la situación, él mandó a dar el alta, hicieron el trámite pero nunca les llegó el beneficio. Tratándose de un sector vulnerable le brindamos asistencia, pero somos el Estado Municipal y nos cuesta mucho cubrir la falencia que tiene el Estado Nacional”, concluyó.