Buscan renovar los refugios para micros en una propuesta que los dotará de pantallas led
El Gobierno pretende reemplazar las estructuras actuales por otras más modernas. La propuesta incorpora la instalación de pantallas led para la explotación de publicidad, además de wifi y puerto USB. El proyecto se elevó al Concejo Deliberante para que autorice el pliego de bases y condiciones con miras a convocar a una licitación.

El Ejecutivo elevó al Concejo Deliberante un proyecto para la provisión, instalación y mantenimiento del mobiliario urbano con explotación de publicidad y propaganda compuesto por los refugios del servicio de transporte público de pasajeros.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSe trata del pliego de bases y condiciones para autorizar el llamado a licitación y avanzar con la concesión de las estructuras, en una propuesta de diseño más moderno y con algunas características novedosas a incorporarse.
La premisa de máxima a cumplir será brindar un espacio para que los usuarios estén protegidos de las inclemencias climáticas y disponer de un lugar de referencia para las paradas de las seis líneas de colectivos. Pero además suma cuestiones adicionales como wifi, puerto USB, accesibilidad y pantallas led para publicidad.
Serán 58 refugios que se abrirán a licitación en dos bloques, en una medida que busca evitar la selección de las estructuras mejor ubicadas.
El proyecto fue elevado por la Jefatura de Gabinete y luego de tomar estado legislativo, ingresó a la Comisión de Interpretación y Asuntos Legales, que lo remitió a Transporte con opinión favorable.
En el nuevo ámbito de estudio, surgió la posibilidad de incorporar un concepto para que lo recaudado por la venta del espacio para publicidad se destine a un fondo afectado para subsidiar el boleto.
También se planteó la posibilidad de sumar cámaras de seguridad en las estructuras, y se envió la consulta al Ejecutivo y la Secretaría de Protección Ciudadana determinará la viabilidad o no de la sugerencia.
La idea, impulsada por la concejal de Integrar Nilda Fernández, busca otorgar mayor seguridad para los ciudadanos que aguarden la llegada del micro.
El objetivo será aprobar la iniciativa en la próxima sesión extraordinaria para acelerar los pasos y que en marzo pueda llamarse a licitación.
Características
La propuesta comprende la instalación de refugios en las principales paradas diseñados con una estructura metálica modular, de rápido montaje y bajo mantenimiento. A su vez contará con paneles solares para el autoabastecimiento energético, ya que brindará servicio de wifi, puerto USB y paneles de publicidad con iluminación led.
También cumplirá con los requisitos de accesibilidad para no videntes, puesto que incluirá baldosas podotáctiles y placas de Braile con la numeración de las seis líneas de colectivos.
En cuanto a la estructura propuesta para las nuevas garitas, se indica que dos de las cuatro caras serán cerradas, una con chapa decorativa y la otra será utilizada para la publicidad mediante un sistema led, que será abastecido mediante los paneles solares que se instalarán en la parte superior.
Financiar el boleto
El presidente de la Comisión de Economía, el concejal del bloque UCR – Cambiemos, José Luis Labaroní, destacó el concepto que se pretende implementar para los refugios de colectivos, que cumplirá con su objetivo si se destinan los recursos a un fin específico.
En una entrevista con El Eco de Tandil el edil opinó sobre el proyecto del Ejecutivo al considerar que “me parece muy de avanzada para lo que tenemos en Tandil”, con el agregado que genera un recurso “medianamente importante” para un fin específico, a partir de la recaudación anual por publicidad que rondaría los siete millones de pesos si se considera el canon mensual a abonar.
El proyecto apunta a otorgar la licitación a un privado para la instalación de los nuevos espacios a cambio de tres años de concesión, que incluyen además un canon mensual de 10 mil, 15 mil y 20 mil pesos por refugio para el primer, segundo y tercer año.
Esta circunstancia habilita la posibilidad de incorporar un concepto que direccione esos recursos a sostener el boleto, con miras a la situación que se desencadenará en los próximos años.
“Con el presupuesto que tenemos no podemos sostener el boleto porque los recursos de libre disponibilidad para poder hacer cosas son cada vez más exiguos. Pero también estoy convencido de que el costo real que tiene la tarifa es insostenible”, planteó Labaroní.
En ese sentido, comenzó a evaluar que resulta necesario buscar “algún incentivo” para colaborar en el sostenimiento del esquema, aunque “resulte insuficiente”.
A la par de lo novedoso del proyecto, el concejal del oficialismo consideró “importante” generar un mecanismo para “empezar a trabajar el modo en que se sostiene el boleto”.