Charla abierta gratuita sobre trastornos de la alimentación
El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la lucha contra los Trastornos Alimentarios, por tal motivo este viernes se realizará una charla abierta y gratuita sobre el tema en la Cámara Empresaria de Tandil, Mitre 856 a las 19, a beneficio de Red Solidaria. La entrada es un alimento no perecedero.

“Los trastornos alimentarios son patologías complejas. En especial la más peligrosa es la anorexia. Lo importante es detectar el problema a tiempo. Las adolescentes siguen siendo las más vulnerables, hay también varones pero en menor porcentaje”, comienza explicando a El Eco de Tandil, la licenciada Viviana José, titular del espacio terapéutico Crecer.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email-¿Qué conductas deben tener en cuenta los padres o familiares de la persona enferma?
-Es vital que los padres de adolescentes estén atentos cuando sus hijos se preocupan demasiado por su imagen corporal, hablen de dietas y calorías la mayor parte del tiempo o eviten sentarse a la mesa durante el almuerzo o cena. Además es importante que observen la pérdida de peso voluntaria acompañada de una distorsión de la percepción de la imagen corporal.
-¿Lo puede ejemplificar?
-Significa que se ven gordas a pesar de estar extremadamente flacas. Hay un miedo excesivo a aumentar de peso y sobre todo niegan la gravedad de lo que les pasa. Por esta falta de conciencia de enfermedad se recomienda a los padres, esposos o quienes estén a cargo, realicen una consulta a tiempo.
-¿Por qué ocurre?
-La presión social hacia modelos de belleza de extrema delgadez es uno de los factores. Pero en realidad se trata de un trastorno multi causal. Se combinan factores biológicos, psicológicos y socio culturales. También tenemos en cuenta el factor genético. La escasa tolerancia a la frustración, el perfeccionismo y la baja autoestima son algunos de los rasgos psicológicos a tener en cuenta. También pueden mostrarse reticentes a sentir emociones, sucede que son extremadamente vulnerables al estrés de la vida, tienen mucho miedo a cometer errores y buscan certezas Controlar la comida y el cuerpo, es una manera de controlar sus vidas y por lo tanto el crecimiento y las emociones que afloren a raíz del mismo. Teniendo en cuenta sobre todo esto último -el miedo a crecer- Crecer es la nueva denominación del espacio terapéutico alude a estas patologías.
-¿Se cura o se controla?
-La persona se cura, logra liberarse de la significación del cuerpo y se encuentra consigo misma, descubriéndose y aceptándose tal cual es.
Un camino por andar
-¿Es una puerta de entrada a las adicciones?
-Tiene características de la conducta adictiva sobre todo a las dietas y a la comida Y sí, es una puerta de entrada a otras adicciones. Algunos pacientes además de sufrir de trastorno alimentario tiene otras, lo cual complejiza más el cuadro, trabajando para liberar al paciente de las patologías.
-¿Qué sucede en otros países? ¿Qué dicen las estadísticas?
-Japón es el primero en el ranking de país con mayor patología alimentaria en el mundo. Argentina ocupa el segundo lugar. Y según serios estudios estadísticos uno de cada tres adolescentes tiene desorden alimenticio y uno de cada siete, problemas con su cuerpo. En Argentina la ley protege a los pacientes con estas patologías en su derecho de que las obras sociales cubran su atención.
-Háblenos de Crecer, el espacio terapéutico que ayuda a encontrar una salida a las patologías alimentarias.
-También aborda otros desórdenes con terapia cognitiva conductual individual, grupal, familiar e interdisciplinario. Como una de las características sintomatológicas de estas patologías es la falta de conciencia de enfermedad, suelen consultar los familiares más cercanos del paciente, amistades e inclusive compañeros laborales.
-¿Consulta el paciente?
-El paciente se anima a hacerlo pero lamentablemente luego de haber realizado un periplo por varios profesionales sin encontrar una respuesta satisfactoria, según manifiestan y en consecuencia su deterioro se profundiza en ese camino.
-¿Se ha avanzado científicamente en los tratamientos?
-Sí desde el punto de vista farmacológico y también terapéutico. Hoy tenemos una llegada al paciente más abarcativa y profunda buscando que se sienta comprendido, contenido y valorado.
-¿Qué reflexión nos deja?
-Cada cultura en el mundo determina lo que es lindo y feo, bueno y malo para su sociedad. La nuestra nos plantea un ideal de belleza inalcanzable para la mayoría de las personas, la delgadez como sinónimo de éxito y aceptación, la valoración personal depende en muchos casos de nuestros cuerpos y esto ya se ve desde muy niñitos en el miedo a engordar .Hoy la insatisfacción corporal está muy extendida, sobre todo en adolescentes. El cuerpo en ningún otro momento histórico ha sido tan difundido y expuesto como ahora. En esta exposición cumplen un rol muy importante los medios de comunicación, internet, películas series entre otros, porque todas esas figuras se acercan más al ideal que a la realidad y lo aceptamos y no lo cuestionamos En nuestra cultura hay una valoración muy positiva al cuerpo delgado y un prejuicio contra la obesidad, más allá de que se trate de una enfermedad. Entonces, nuestro trabajo consiste en generar un cambio de actitud, una valoración positiva de la persona para que resista el mensaje social y le permita liberarse de sus ataduras confiando en sí misma. Aceptando su autenticidad y espontaneidad. Eso sí la hace bella.