¿Quiénes pueden solicitarla?
“Con esta moratoria, 2 mil tandilenses se van a poder jubilar”
El Jefe de la UDAI de Anses brindó precisiones sobre la aplicación de la nueva moratoria previsional en la ciudad.
En febrero pasado, la Cámara de Diputados aprobó el nuevo Plan de Pago de Deuda Previsional, que permitirá acceder a la jubilación a todos aquellos trabajadores que hayan alcanzado la edad jubilatoria pero no cuenten con los aportes necesarios.
Recibí las noticias en tu email
Por tal motivo fue consultado Federico Martínez, jefe de la UDAI Tandil, quien brindó detalles de cómo se aplicará la medida en la ciudad y a cuántos vecinos podrá beneficiar "una política pública que iguala”, según definió.
“En 2023, en Tandil, va a haber 2 mil trabajadores que se van a poder jubilar aplicando esta moratoria”, expresó el jefe de la UDAI.
Martínez explicó que la moratoria tiene dos elementos. El primero vinculado a todas aquellas personas que hayan alcanzado la edad jubilatoria -65 años para los varones y 60 años para las mujeres-, pero no cuenten con los aportes necesarios para acceder a su derecho.
En estos casos los trabajadores podrán comenzar a pagar su deuda previsional a través de un descuento que se les realizará automáticamente de su haber, una vez que comiencen a cobrar la jubilación.
Por otro lado, todas aquellas personas a las que les resten 10 años o menos para alcanzar su edad jubilatoria, podrán adelantar el pago de la moratoria mediante un plan de cuotas, y jubilarse cuando les corresponda. En la ciudad, el número de trabajadores que podrán acceder a este beneficio ronda en los 1500 y 1600 personas.
Martínez precisó que aguardan a que el Ejecutivo nacional instrumente la medida para empezar a implementarla en la ciudad. Se podrá aplicar a la misma solicitando un turno online o acercándose a las oficinas de la Anses, en Pinto y Chacabuco, para asesorarse.
Llevando sólo el DNI, todos aquellos que reúnan las condiciones podrán acceder a cobrar su jubilación en un plazo de dos meses de iniciado el trámite. El descuento de la moratoria se aplicará desde el primer mes de pago, y su monto se estima de acuerdo a un porcentaje de una jubilación mínima, y varía en relación a la inflación.
Una vez aplicada, informó Martínez, “la gente tiene que sacar un turno o venir acá por asesoramiento”. Agregó que “desde el día que salió la moratoria estamos atendiendo todos los días para asesorar y contar en qué consiste para poder aplicarla”.
“Una política que iguala”
Martínez explicó que casi la mitad de los 8 millones de jubilados actuales accedió a su jubilación a partir de las últimas moratorias, ya vencidas, del año 2005 y 2014. La misma proporción se da en la ciudad.
Definió a la medida recientemente aprobada como “una política que iguala”, y puso como ejemplo que sin contar con el Plan de Pago Previsional, sólo contarían con los 30 años de aporte 1 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 hombres. Un dato que además, da cuenta de la desigualdad con respecto al acceso y a las condiciones laborales.
“No hay duda de que la gente trabajó toda la vida, pero por distintas circunstancias no se ha aportado. Con esta moratoria cambia la ecuación. Cada uno va a pagar su haber previsional, y a la edad de jubilarse lo va a poder hacer”, sostuvo el jefe de la UDAI.
Moratoria aprobada
El pasado martes 28 de febrero, en la última de las sesiones extraordinarias pautadas de la Cámara de Diputados, se aprobó el mencionado Plan de Pago de Deuda Previsional.
El oficialismo había logrado conseguir el quórum necesario, tras lo cual los diputados de la oposición bajaron al recinto.
La moratoria anterior había vencido el 31 de diciembre pasado, y sin su prórroga, cerca 800 mil personas en todo el país no lograban contar con los 30 años de aportes necesarios, por lo que quedaban fuera de la posibilidad de jubilarse.
Tras un acalorado debate, que incluyó cruces entre los referentes de cada uno de los espacios políticos, la medida fue aprobada con 134 votos a favor y 107 en contra.
Mientras que desde la oposición argumentaron su postura en contra basándose en el “déficit fiscal”, desde el oficialismo señalaron que la política pública no representaba una solución definitiva para la población en edad de jubilarse, sino un paso en función de mejorar su situación.