Construir un metro cuadrado en Tandil cuesta un promedio mínimo de 130 mil pesos
El sector vive un gran auge en la ciudad, pese a los valores dolarizados que se manejan. La demanda es creciente y supera los parámetros prepandemia. En 2021 se edificaron 67.847 m2 de obra nueva. Las viviendas individuales y multifamiliares pican en punta, pero hay un buen volumen de obras públicas y privadas de gran porte.

El mercado de la construcción goza de una excelente temporada y la reactivación del sector es muy evidente con respecto a los años anteriores. Tras algunas demoras e inconvenientes que se produjeron entre noviembre y enero, durante la ola fuerte de coronavirus que afectó a muchos sectores por las bajas de personal, la industria y el comercio ligados a la construcción se regularizaron en términos de volúmenes de producción y despacho.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl arquitecto Roberto Guadagna, exsecretario de Obras Públicas y Planeamiento Urbano de Tandil, explicó que la actividad presenta un crecimiento explosivo con respecto a lo que fue el parate de 2020, pero que también repuntó en base a los parámetros 2019.
“En 2020 con la pandemia hubo un corte abrupto y el 2021 fue un año de ordenamiento y de retomar nuevos proyectos de todo tipo. El 2022 transita en un escenario de mucha demanda de mano de obra y de materiales”, detalló. En términos acumulados, durante los primeros nueves meses de 2021 se vendieron casi 20 por más materiales para la construcción que en el mismo periodo de 2020.
Según expuso, la mayoría de las construcciones son de viviendas individuales y multifamiliares, además de registrarse un buen volumen de obras privadas y púbicas de gran porte. En este sentido, indicó que el metro cuadrado nuevo, en Tandil, cotiza a un mínimo de 130 mil pesos.
Así, la gran demanda originó un colapso en algunos segmentos vinculados la actividad y hay lista de espera para contar con determinados insumos y recursos humanos. Pintores, electricistas, albañiles, plomeros, gestión de hormigón armado por bombeo, son algunos de los sectores que presentan demoras por la creciente demanda.
“En el caso de las viviendas, está atravesada la demanda por los últimos créditos Procrear, hay muchas obras en ese desarrollo urbano y todo el tiempo aparecen edificaciones nuevas. Crece demanda de máquinas, de materiales y de mano de obra. Hay momentos en los que no hay disponibilidad de baños químicos porque existe una sobrecarga”, puntualizó Guadagna.
Mercados y valores
El mercado inmobiliario y de la construcción maneja valores en moneda extranjera para hacer frente a los desajustes económicos, pero enfrente quedan los salarios pesificados, lo que complejiza el acceso a la casa propia de los sectores medios y bajos. El crédito Procrear es la alternativa más viable en estos casos.
En esta línea, señaló que hay una gran necesidad de vivienda a nivel local, que se canaliza en parte a través de estos créditos, que presentan parámetros más accesibles que los créditos hipotecarios regulares o de la banca privada. “También aparece esta suerte de angustia que recorre el que tiene que alquilar y no puede construir, eso no es menor y hay que verlo”, sostuvo.
No obstante esto, aunque debido a la devaluación y la fluctuación del dólar los montos en pesos siempre se disparan, el arquitecto refirió que hubo incrementos también a valor dólar. En tanto, reparó en que se registra una fuerte inversión en el real state para capitalizar los ahorros. “El ahorro en ladrillos siempre fue seguro en términos de la volatilidad económica que siempre se vive”, plasmó.
Metros cuadrados construidos
Una forma alternativa de abordar la evolución de la actividad en el sector es mediante los metros cuadrados autorizados para construcción nueva. De acuerdo a los datos vertidos por la Dirección de Estadística Local, en 2021 los metros cuadrados construidos en la ciudad se distribuyeron de la siguiente manera: ampliación 7.388 m2; ampliación y reforma 6.123 m2; incorporaciones 44.956 m2; obra nueva 67.847 m2; reforma 912 m2.
Por otro lado, los permisos de construcción no presentan comportamientos similares a nivel local y nacional. Es necesario considerar de qué forma aproxima la actividad este indicador: los metros cuadrados se imputan al momento en que se otorga la autorización para la edificación, no logrando captar el plazo que abarca la construcción efectiva.
De este modo, el número de metros autorizados a nivel nacional ascendió a 5.637.039 en el 2020, lo que se traduce en una baja de 37 por ciento en relación al año 2019. Por otro lado, en el territorio municipal se otorgaron permisos por 87.346 metros cuadrados entre enero y diciembre de 2020, 49,2 por ciento menos que los tramitados en 2019.