Crean en Tandil un manual para aprender a programar en la escuela

Desde el año 2014, la Facultad de Ciencias Exactas de la Unicen participa en distintos proyectos de la iniciativa Program.AR de la Fundación Dr. Manuel Sadosky. Se trata de una propuesta que trabaja para que el aprendizaje significativo de Computación esté presente en todas las escuelas argentinas en los distintos niveles.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEntre los proyectos destacados en los que participa la institución se encuentra el Manual “Ciencias de la Computación para el aula – 1° ciclo de Primaria” y la “Especialización Docente de Nivel Superior en Didáctica de las Ciencias de la Computación para la Educación Primaria”. Estos proyectos están en concordancia con los lineamientos establecidos por el Consejo Federal de Educación que publicó en el 2018 los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) de “Educación Digital, Programación y Robótica”, estableciendo el carácter obligatorio de estas temáticas en la educación Inicial, Primaria y Secundaria en todos los establecimientos del país
El manual
Este manual fue elaborado con el objetivo de apoyar a los docentes que se desempeñan en los primeros años de la educación primaria en la enseñanza de conceptos centrales de las Ciencias de la Computación. Se desarrolló bajo la coordinación general de dos docentes de la Facultad de Ciencias Exactas, María Carmen Leonardi y Maria Virginia Mauco, y la coordinación pedagógica de Claudia Floris, docente de la Facultad de Ciencias Humanas.
El manual presenta un recorte de contenidos básicos de las Ciencias de la Computación junto a una propuesta metodológica para abordarlos en el aula, de forma tal que los docentes puedan enseñar conceptos básicos dentro de este campo de estudio.Los temas están organizados en cuatro grandes ejes: Programación/Desarrollo de programas, Hardware y Software, Internet y Redes Sociales, y Uso Responsable de la Tecnología. Por otro lado, la propuesta metodológica trata cada uno de los temas y propone un enfoque didáctico por indagación y de trabajo colaborativo.
La mayoría de las actividades propuestas es acompañada por una ficha con consignas e información relevante sobre el tema abordado en la actividad para entregar a los estudiantes. Complementa este manual el entorno de programación Pilas Bloques-1er Ciclo, desarrollado por un equipo de la Fundación Dr. Manuel Sadosky para las secuencias didácticas propuestas en el manual.
Este manual, junto con el Manual “Ciencias de la Computación para el aula – 2° ciclo de Primaria” desarrollado por un equipo de la Universidad Nacional de Córdoba, es uno de los primeros manuales escolares sobre Ciencias de la Computación en el escenario editorial argentino, que se ponen a disposición del público de manera libre y gratuita (http://program.ar/manual-primer-ciclo-primaria/).
La especialización
Esta propuesta educativa forma parte de la iniciativa Program.AR que reúne ocho especializaciones alrededor del país, que fueron desarrolladas por universidades en conjunto con institutos superiores de formación docente. Se trata de las primeras formaciones de larga duración para docentes en ejercicio, orientadas a capacitar a quienes quieran liderar procesos de enseñanza en este área del conocimiento. En particular, la Especialización que se dicta en nuestra ciudad es la única en la provincia de Buenos Aires destinada a docentes de nivel primario. Su diseño fue realizado bajo la coordinación general de dos docentes de la Facultad de Ciencias Exactas, María Carmen Leonardi y María Virginia Mauco, la coordinación pedagógica de Claudia Floris, docente de la Facultad de Ciencias Humanas, y Gabriela Acosta, docente del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 166 (ISFD y T N° 166) de la ciudad de Tandil.
La Especialización comenzó a dictarse el año pasado en la sede del ISFD y T N° 166 con un equipo de docentes de la Facultad de Ciencias Exactas, de la Facultad de Ciencias Humanas, y de los Institutos Superiores de Formación Docente y Técnica N° 166 y N° 10.
Actualmente cursan 43 docentes de escuelas primarias, la mayoría de ellos de la ciudad de Tandil y otros docentes provenientes de Olavarría, Rauch, Ayacucho, Maipú, Vela y Juárez.
La capacitación tiene una duración de 400 horas presenciales, otorga 2,5 puntos, es no arancelada y a ciclo cerrado. Los contenidos se articulan en tres ejes 1) módulos teórico-prácticos que abordan fundamentalmente contenidos de las Ciencias de la Computación para desarrollar prácticas que estructuran el pensamiento computacional; 2) prácticas integradoras realizadas en paralelo a los módulos disciplinares 3) un taller de práctica docente para que los participantes que se desempeñan como docentes de nivel primario diseñen, desarrollen e implementen una secuencia didáctica sobre contenidos de alguno de los módulos trabajados durante la cursada de la especialización. La cohorte actual finalizará sus estudios a mediados del 2020.