Crece y se consolida el sistema educativo municipal, con 14 instituciones y 380 docentes
Cuenta con 7 instituciones de primera infancia con una matrícula de 360 niños en salas de bebés, deambuladores y 2 años. De las 7 escuelas municipales, la más populosa es Idiomas, que ronda el millar de alumnos. La flamante directora de Educación, Magalí Verde, planteó las metas para este año y adelantó que pretende encarar una producción colectiva para mostrar a la comunidad lo que generan los profesionales de los centros educativos municipales.
Aire fresco se respira en la Dirección de Educación del Municipio –que depende de la Subsecretaría de Cultura y Educación-, donde asumió la trabajadora social Magalí Verde. Con gran entusiasmo, la flamante funcionaria repasó que el sistema educativo municipal cuenta con siete instituciones de primera infancia que reciben a 360 niños de bebés a 2 años y las siete escuelas tradicionales: Artes Visuales 1, Artes y Oficios, de Danzas, de Música, de Teatro, de Idiomas y la Escuela de Arte de María Ignacia.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailRefirió que tras su asunción en reemplazo de la concejal Guillermina Cadona, se encontró con una dirección “muy organizada” y que “tiene su propio sistema educativo, que ha logrado desarrollarlo, que se ha ampliado y ha crecido muchísimo en este último tiempo. Por supuesto, siempre está el desafío de encontrar lo nuevo. Hay muchos proyectos e ideas nuevas, y también el desafío de poder hacer conocer el sistema educativo que el Municipio tiene y ofrece”.
En el último tiempo, la comuna apostó al desarrollo de las instituciones municipales de primera instancia, con la apertura de los jardines “Nélida Baigorria” (Brandsen 240) y “Pamperito” (Rodríguez 1260). Se sumaron a Cocomiel (Roselló 90), María Teresa Díaz (Pasaje Romeo 1853), Pérez Esquivel (Cuba y Darragueira), CAI Mater (Iraola 1451) y Rincón de los Niños (Lobería y Tacuarí). Ubicados en distintos barrios, comenzaron las clases el 7 de febrero pasado, con un ingreso escalonado por edades para favorecer la adaptación de los alumnos.
-Estas 7 instituciones de primera infancia, ¿qué cantidad de chicos reciben?
-Hoy tenemos 360 matriculados inscriptos. No hay restricciones por la pandemia, sí por recomendaciones en cuanto a la actividad pedagógica, donde cada sala tiene su límite. En eso seguimos mucho las sugerencias o las disposiciones que hay desde Provincia, sobre todo para los maternales y las salas de 2 años, que son 18 chicos para sala de 2; 14 ó 15 para deambuladores y 8 bebés. Todos trabajan con pareja pedagógica, son dos docentes, y ese es el límite máximo que podemos manejar.
Hay instituciones que van teniendo un crecimiento paulatino. Entonces, en no todas las instituciones hay salas de todas las edades. En algún jardín hay alguna sala multiedad, o solamente sala de 2, o sala de 2 y de deambuladores, que tiene que ver con la demanda del barrio más que nada.
-¿Todos completaron los cupos rápidamente? ¿Cómo fue el proceso de inscripción? ¿Hay demanda de la comunidad?
-La verdad que sí, todo el tiempo, porque tienen una buena recepción hacia la comunidad, son muy recomendados. Leía una nota donde una persona que había llegado a Tandil preguntaba qué institución le recomendaban para su nene de 1 año, y de los diez comentarios, ocho eran instituciones municipales. Y no solamente hacían referencia a la gratuidad, que es una de las patas más importantes de esta política socioeducativa, sino también hacían referencia a la calidad humana y profesional que hay dentro de las instituciones. Para nosotros eso es fundamental.
-Hoy afrontar los costos de un maternal privado para una familia de ingresos medios es difícil…
-Las cuotas son elevadas. A veces, conversando con las familias dicen ‘casi termino cambiando la plata’ entre el trabajo y poder pagarle a alguien que pueda estar en su casa, o en otra institución privada. Entonces, esta política viene a dar respuesta a esa necesidad del trabajador, o de cualquier ciudadano, pero también que no sea un simple espacio de cuidado. Lo pensamos siempre desde un lugar pedagógico y el rol fundamental que tenemos dentro de la construcción de ese sujeto tan chiquito, que está formando su identidad, está aprendiendo un montón de cosas. Entonces, tratamos de acompañar a las familias también en ese proceso, de poder asesorarlas y estar atentos a diferentes manifestaciones que se observan en la sala y en su cotidianeidad.
-¿Cómo fue la inscripción? Siempre en estos casos hay más anotados que vacantes, ¿quedaron muchos niños afuera?
-Depende el barrio. Durante el 2021 habían tenido mucha lista de espera el María Teresa Díaz, que está en Maggiori, y Pérez Esquivel, que está en Villa Aguirre. Por lo general son esos, y a veces Cocomiel, en Las Tunitas. La realidad es que todos tienen una lista de espera que no es interminable. El período de inscripción es durante octubre.
La primera condición, para fortalecer el anclaje territorial, es que la familia viva en el barrio y una vez que se completan los cupos con personas que vivan en el barrio, la segunda es los que trabajan en el barrio.
-Los últimos que se inauguraron, Pamperito y Baigorria, están situados más cerca del centro, y en paralelo, es un servicio educativo que no cubre la Provincia.
-La idea es poder acercar esta política a toda la comunidad. Tandil es muy grande y una sola institución no va a poder albergar a todos los niños que necesitan participar de una institución. Entonces, el objetivo es poder ir llegando a diferentes puntos y también es un gran objetivo del Intendente tener estas instituciones, considera que es una gran necesidad.
La Provincia tiene dos o tres instituciones con sala de 2 en el sistema público. Entonces, también es asumir un compromiso para poder dar respuesta a estos niños, que algunos tienen la posibilidad de quedarse en sus casas, otros no. Pero más allá de que sea un espacio para que la familia pueda ir a trabajar, que sea un espacio de aprendizaje. Es fundamental acompañar el desarrollo de ese niño.
-¿Hay proyecciones de sumar más instituciones?
-Sí, estamos trabajando para eso. Si bien no hay espacios ya cerrados, la idea es ir llegando con diferentes instituciones para llegar a la comunidad en general. Se está trabajando también en un proyecto con la Secretaría de Desarrollo Humano y Hábitat, con un centro de desarrollo infantil que está detrás de la avenida Actis, y estamos elaborando una propuesta en conjunto que pueda brindar una atención integral a las infancias. Si bien está cercano al Pérez Esquivel, en realidad es otra barriada muy grande y la intención es fortalecer u ofrecer otra propuesta más allí.
Equipo docente
El año pasado, tras un 2020 sin actividad presencial por las restricciones de la pandemia, muchos jardines maternales privados se vieron obligados a cerrar por la deserción masiva de la matrícula. Como contrapartida, en 2021, el Municipio inauguró dos instituciones para recibir a la primera infancia. Esa situación también repercutió en un movimiento inusual en la planta docente de la comuna, que ya de por sí es bastante dinámica.
En esa línea, la directora de Educación explicó que muchos nuevos profesionales optan por comenzar en la comuna mientras suman punto para ingresar a la docencia bonaerense. Además, reconoció que la Provincia ofrece mejores salarios, pero resaltó que “tenemos los listados completos de profesionales interesados en trabajar” y precisó que el año pasado, con la apertura de dos jardines, sumaron más de 20 educadores.
Hoy, las siete instituciones de primera infancia cuentan con 90 docentes, directivos y secretarios, quienes trabajan junto a una asesora pedagógica y una estimuladora temprana. “Vamos de a poco formando un equipo externo de asesoramiento y acompañamiento, interdisciplinario, que sirva de guía y apoyo para las docentes que están en el aula, para actualización. Además, observan otras cosas, cómo comunicar a las familias y asesorarlas”, indicó la directora de Educación.
Agregó que “la asesora pedagógica está continuamente en todos los espacios. Se trabaja desde el proyecto institucional, las planificaciones, o proyectos en particular. El diseño curricular que usamos de guía también es el de Provincia, entendiendo que esos niños después van a entrar al sistema educativo formal de Provincia, entonces también sostener esos lineamientos en cuanto a la enseñanza”.
En cuanto al crecimiento de esta política educativa, sostuvo que “era una dirección que venía desarrollando mucho las escuelas, fundamentalmente, porque tienen mucha historia y muchísima trayectoria, pero en este último tiempo se dio como un mayor empuje y un mayor crecimiento, pensando en ampliar nuestra política socioeducativa, en continuar brindando oportunidades y responder a las nuevas necesidades. Por ahí, si hablamos de otros contextos, no se veía tanto la posibilidad de que las mujeres pudiéramos ingresar al mercado de trabajo”.
En cuanto a las vacantes, expuso que “siempre recomendamos a las familias que se acerquen a la institución porque es la que tiene el día a día, sabe qué lista de espera quedó, quién no va a venir más” y aclaró que en las instituciones de primera infancia completan los cupos que puedan ir liberando durante el ciclo lectivo.
Siete espacios gratuitos para aprender de artes y oficios
Por otro lado, la Dirección de Educación –con sede en Colón al 1100- tiene a cargo las siete escuelas municipales que trabajan con una planta de 190 docentes y auxiliares. La inscripción está abierta desde el lunes 14 de febrero, de 9 a 12 y de 17 a 21, en cada institución.
“Hay propuestas para todas las edades”, destacó la directora de Educación Magalí Verde y señaló que la Escuela de Idiomas es la más populosa, con una matrícula que anualmente promedia los mil alumnos.
“Hay alumnos que eligen históricamente ir a la institución y siempre hay un montón de inscriptos nuevos porque se van enterando. Este año pudimos hacer una fuerte vinculación con los hogares municipales con la Dirección de Infancia y los chicos se mostraron muy interesados en la propuesta. Todos se anotaron en algún curso o taller distinto”, contó.
-De todas las escuelas y talleres, ¿cuál te parece más innovador?
-Como innovador, creo que la Escuela de Idiomas, que vino a dar una respuesta que evidentemente era muy necesaria, que se pedía, que por ahí tenía un mayor desarrollo desde lo privado. Si bien está la Universidad que también tiene su oferta, esta es gratuita. La Escuela de Idiomas fue una gran respuesta a una gran necesidad.
Después, las instituciones de primera infancia también. Esto de pensarlas como un espacio de aprendizaje, de acompañamiento a estos niños en sus primeros años, a las familias. No sólo responde a una necesidad que tiene que ver con lo económico, sino también que responde y acompaña mucho en la enseñanza.
-La Escuela de Teatro, desde que tiene su nuevo edificio, ¿generó más interés en la matrícula?
-Sí. En realidad, la Escuela de Teatro tiene mucha historia y tiene, como cada escuela, esa población que siempre la sigue donde esté. Pero por supuesto, siempre tener su lugar le da identidad, otro crecimiento, otro reconocimiento.
Los directivos contaban que ha sido muy bien recibida por el barrio y eso es fantástico. Uno siempre quiere ser parte del barrio y no ir a meterse de prepo. Ha logrado mucha identidad y participa un montón de personas, desde aquellos que se dedicaron toda la vida al teatro y quieren algo descontracturado, o gente que jamás se acercó y lo busca como una herramienta para manejar la oratoria o poder superar algunos temores, algunas vergüenzas.
-¿Tenés algún objetivo de máxima para este año?
-Objetivos hay un montón. La realidad es que tuve la suerte de llegar a las escuelas y ser muy bien recibida. Todos tienen un montón de proyectos, así que sería fundamental que puedan ser escuchados y llevados adelante.
Creo que algo fundamental es que las escuelas municipales puedan unificarse y presentar una propuesta en común. Me gustaría hacer un trabajo de extensión comunitaria que muestre la calidad profesional que hay y todo lo que se produce.
-¿Una puesta en escena, exposición o muestra colectiva?
-Sí, queremos que sea algo articulado, no una simple muestra estática, sino algo que permita interrelacionarse, que se potencien todas las escuelas y que puedan mostrarse hacia afuera.
También, algo que se inició el año pasado, que para mí fue de las mejores actividades, tiene que ver con aprovechar el arte como un medio de comunicación, valorizar la forma de comunicar a través del arte. El año pasado, por ejemplo, se hizo la muestra de zapatos el 25 de noviembre, de la Escuela de Artes y Oficios y la Dirección de Políticas de Género, que la verdad tuvo un gran impacto, fue muy bien recibida por los alumnos, se movilizaron, investigaron. Nos parece que esas son actividades fundamentales, poder valorizar a los profesionales y alumnos que tenemos para poder hacer campañas de difusión, de concientización, o vincularlos con otras direcciones.
-De cara al Bicentenario, seguro que el Intendente algo les pidió…
-Pidió que cada dependencia pueda participar desde lo suyo como un proyecto de cara al Bicentenario, que podría iniciar desde abril de este año a abril del próximo. Ya tuvimos una reunión con las escuelas, se les hizo la propuesta y nuestra idea es que los profesionales que tenemos sean los creativos porque se les ocurren ideas maravillosas.
Los recursos
En cuanto al financiamiento del sistema educativo municipal, la flamante directora de Educación explicó que los salarios de docentes y auxiliares los afronta el Municipio, mientras que las cuestiones vinculadas con los edificios se costean con el Fondo de Financiamiento Educativo.
En paralelo, las instituciones de primera instancia cuentan con becas a partir de convenios con Provincia y Nación, destinadas a la actualización del material pedagógico. “Los jardines están con muchísima propuesta, un montón de material innovador, muy bien equipados. Se compra desde material de librería que se usa un montón, pintura, lápices, hasta sets de psicomotricidad”, resaltó.
Con respecto al equipo de la dirección, reconoció el compromiso y las tareas de sus integrantes, Ana Paula Argentiro, coordinadora de Extensión Comunitaria que tiene a cargo los programas Redes y Avanzar y los talleres en las escuelas; María Pifano, asesora pedagógica de las escuelas; Ximena Fuentes, secretaria administrativa y “todóloga”; Andrés Llanezas, coordinador de Pinturas Urbanas, y Micaela Echeverry, a cargo de un interesante relevamiento territorial sobre las organizaciones de todo tipo que existen en Tandil.