Criticaron la "escueta" información sobre el Observatorio Vial entregada por Protección Ciudadana
El edil Oscar Garcia Allende se mostró preocupado por la escazes de datos en el documento, y los nulos avances en términos de educación vial.

Oscar García Allende, concejal del bloque Alternativa Tandil, uno de los impulsores de la creación del Observatorio Vial, brindó una perspectiva crítica y detallada sobre la situación actual de la seguridad en el tránsito de Tandil, luego de que se le fuera entregado el informe trimestral de enero, febrero y marzo de este año sobre la actividad de la secretaría de Protección Ciudadana, el cual incluye un apartado específico respecto de dicha herramienta.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailGarcia Allende calificó esta sección del documento como "muy pequeña y muy escueta", señalando la falta de información crucial y la disparidad entre las cifras presentadas y la realidad observable. Por ejemplo, señaló, el informe registra solo "44 infracciones por mes" por uso de celular, una cifra que el edil considera irrisoria, afirmando que "la verdad que uno se para en una esquina y creo que se ve ese numero de personas usando el teléfono en un par de horas".
Una de las mayores preocupaciones que enumeró es la falta de aplicación de la política de "tolerancia cero" que, según él, debería regir en aspectos que exceden al consumo de alcohol, como justamente el uso del celular al volante, del casco y del cinturón de seguridad, la cual se cumple "parcialmente".
Para el concejal, el aspecto más importante y que "va a modificar el futuro en lo que a siniestros viales se refiere" es la educación. Sin embargo, el informe muestra que el ítem de educación vial en colegios es "cero", lo que significa que no hubo ningún tipo de acción en este ámbito. De igual manera, los operativos de control de motos con policía también figuran como "cero", y las operaciones nocturnas apenas suman diez en un trimestre, lo que equivale a poco más de tres por mes. Esta escases de propuestas educativas es particularmente preocupante para el concejal que enfatiza en la importancia de empezar con los más pequeños, quienes "absorben rápidamente los conceptos y los transmiten a sus mayores".
Puede interesarte
También propone una doble vertiente para encarar la educación vial. Más allá de trabajar en las escuelas, destacó la importancia de la información al momento de entregar o renovar el carnet de conducir. En este sentido, desde su espacio insisten en que se entregue información sobre el valor de las multas, ya que "el órgano más sensible del organismo es el bolsillo", bromeó. Según su visión, si un conductor sabe que cruzar un semáforo en rojo podría costar "200 mil pesos" ejemplificó, lo pensará "dos veces" antes de hacerlo. También sugirió la entrega de pequeños folletos informativos que refuercen los conceptos de "tolerancia cero" al momento cuando los usuarios se llevan su nuevo plástico.
En cuanto a las medidas prácticas, Garcia Allende lamentó la poca presencia de cartelería vial, describiéndola como "escasa, casi nula". Resaltó la necesidad de instalar señales de “pare”y carteles que indiquen la prioridad en las rotondas, mencionando que Tandil es una de las pocas donde "la prioridad la tiene el que viene por la ruta y no el de la rotonda, que es el que realmente tiene que tenerla".
Por último, indicó que si bien apoya los reclamos por obras en el tramo urbano de la Ruta Nacional 226, enfatizó en la importancia de tomar también medidas de "costo mínimo" como el corte de pasto que obstruyen la visibilidad, especialmente en verano. Para abordar estas deficiencias y tomar decisiones informadas, consideró esencial la creación de un grupo de trabajo que incluya a organizaciones como Estrellas Amarillas y Tránsito Seguro para Todos, concejales y representantes de grupos de motos, que puedan recabar y analizar datos sobre los siniestros georreferenciados y la información que es emite desde el Observatorio.