Desde CAME advierten que una segunda ola de contagios sería devastadora para el sector
El vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Pedro Cascales, comunicó a El Eco Multimedios que un rebrote de coronavirus y, en consecuencia, nuevas medidas restrictivas podrían llegar a ser devastadoras para el sector, que aún no logra recuperarse del 2020.

Varias son las autoridades sanitarias que advierten que en los próximos meses se registrará una segunda ola de contagios debido a la llegada del frío y al ritmo de vacunación, que lejos está de ser el esperado. Por ello, se estima que se tomarán nuevas medidas restrictivas, lo cual podría ser “devastador” para el sector comercial, según manifestaron desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailPedro Cascales, vocero de CAME, dialogó con el programa Cosas que Pasan, que se emite por Eco TV y Tandil FM 104.1, y expresó su incertidumbre respecto a lo que podría llegar a pasar en caso de que se advirtiera un nuevo pico de contagios de Covid-19.
“¿Qué va a pasar si hay una segunda ola, si las vacunas no llegan a tiempo o si no son tan efectivas? Son todas preguntas que nos hacemos desde CAME, porque una nueva cuarentena para el comercio y la industria PyME es devastadora”, clamó.
En ese sentido, recordó que la primera etapa de aislamiento, que durante varios meses fue muy estricta y restrictiva para el sector comercial, causó “daños irreversibles”.
Al respecto, informó que calcularon que 40 mil pequeñas y medianas empresas fueron afectadas y que uno 90 mil locales debieron cerrar, lo cual lógicamente repercutió en el desempleo y la informalidad, teniendo en cuenta que muchas personas no pudieron continuar trabajando de manera formal.
“Y eso genera una competencia desleal para el que está formalizado… Es toda una consecuencia que se ve, por eso creemos que un segundo cierre sería muy dramático”, remarcó.
Las asistencias y la indignación
Manifestó Cascales que ya son muchos los establecimientos que están sufriendo las consecuencias de no contar más con el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que se cambió por el de Recuperación Productiva (REPRO), “que es un plan mucho más escaso y engorroso”.
“Creemos que hay sectores que sí se han recuperado y están andando, pero hay otros que lamentablemente no, y les va a llevar un tiempo largo volver a la normalidad”, refirió.
En esa línea, destacó que es posible que se reactiven medidas restrictivas, teniendo en cuenta que ya muchos países lo hicieron. No obstante, clamó que en esas naciones “dieron una asistencia enorme a las PyMES” y que “las tasas de interés que se manejan son nulas o negativas”.
Resaltó, además, que en la Argentina la situación antes de la pandemia no era la mejor y que, de hecho, el sector comercial venía de varios meses de caída en las ventas.
En ese escenario, refirió que lo que irritó mucho a los titulares de las firmas fue que las restricciones fijadas solo eran para los pequeños comercios y no para las grandes compañías.
“Está bien que pongan algunas medidas sanitarias, porque gracias a eso se puede funcionar sin problemas y sin contagios. Pero indigna estar nueve meses parados y que permitan el funcionamiento de otras actividades”, expuso.
Recuperación
Para analizar el índice de recuperación del sector explicó que siempre se toman los datos del año anterior, con lo cual destacó que este año, al tener una base baja, las cifras se superarán con facilidad: “Hay un efecto rebote que es natural, sobre todo cuando se analiza con una base tan baja”.
De todas formas, contó que en febrero, que tampoco era una base alta en relación a los índices, se evidenció una caída del comercio PyME del 6.5 por ciento, por lo que aún no hablan de una recuperación.
Igualmente, detalló que los especialistas ya hablan de un aumento que podría oscilar entre un tres y un seis por ciento.
“Se daría principalmente en los sectores que estuvieron más rezagados y que los precios relativos, en términos de dólar, están todavía baratos, como por ejemplo la construcción y algunos otros bienes durables o semidurables, como autos y electrodomésticos”, evaluó y completó: “Si después la pandemia afloja, por supuesto que se van a recuperar también otros rubros, como calzado, indumentaria y otros que tienen que ver con la movilidad social. Pero es un poco prematuro decir cuándo; nuestro sector hizo un informe en el que se detalló que recién para el segundo semestre podría empezar a haber un repunte”.