Desde el Parque Industrial aseguran que están viviendo la situación económica con “mucha incertidumbre”
El presidente del consorcio Fabián Oyarbide advirtió que "todas las pequeñas o grandes devaluaciones que existan las que tenés que asumir a tu riesgo, cosa que no se torna viable". Planteó para quienes dependen de las importaciones que "nunca terminás de saber dónde estás parado”.
El presidente del consorcio del Parque Industrial Fabián Oyarbide afirmó que están viviendo la situación económica actual con “mucha incertidumbre”. Y planteó que en el tipo de actividad que desarrollan dependen “de todas formas de las importaciones y nunca terminás de saber dónde estás parado”.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailAsimismo, señaló que “se da esa dualidad que muchas veces el Estado mismo te contrata para algo, porque en el país vos podés resolver algo donde una parte es divisa y otra peso, pero ahora en la situación en la cual nos encontramos está complicado acceder a las divisas, o podés importar pero tenés 180 días para pagar, desde afuera es difícil que alguien pueda darte credibilidad y por el otro lado si vos cobraste en pesos y tenés que esperar 180 días para hacerte de las divisas todo se complica”.
“Evidentemente todas las pequeñas o grandes devaluaciones que existan las tenés que asumir a tu riesgo, cosa que no se torna viable”, advirtió en diálogo con Eco Noticias de El Eco Multimedios.
La dificultad de planificar
En tanto, manifestó que “en nuestro caso trabajamos con productos que no son económicos en algunos casos. Además, no es solamente el acceso a la divisa en el momento, sino también la reglamentación que hay si pudiste acceder a la divisa”.
“Nos ha pasado en más de una circunstancia de haber pagado, pero que el proveedor después de la pandemia ha tenido unas demoras increíbles. Entonces, no entra porque el proveedor no lo tiene y le tenés que decir que te devuelva el dinero. Si le pedís que te devuelva el dinero, la empresa o la persona dice ‘me estás cancelando la orden de compra’, cuesta que se entienda, muchos de los proveedores trabajan hace años con nosotros, y entienden en cierta parte, pero otros no”, sostuvo.
Y contó que puntualmente lo que les sucede en Redimec, la empresa que preside, es que “si no podemos importar el bien, no podemos hacer todo el trabajo de ingeniería que involucra la integración de ese bien con el resto de los elementos, ya sea en el sector aeronáutico, naval o en el caso del desarrollo de electrónica también. Si vos no tenés el componente, no podés generar la solución mayor”.
“Hay muchísimo importado en la actividad, como hemos hablado en otras oportunidades las tareas que desarrollamos siempre tienen un elemento que es importado. Si no tenés la pantalla del avión o el sistema del barco, el barco o el avión no pueden ser terminados”, explicó.
En ese contexto, agregó que “empiezan a haber situaciones como que si ganás una licitación o te contratan para algo no sabés si respetarlo o no porque no tenés del todo claro que vas a poder satisfacer ese requerimiento”.
Y expuso que “de acuerdo a lo que uno está acostumbrado está de cierta forma entrenado para lidiar con diferentes problemas, pero las dificultades se van renovando y más con este contexto. Cambia el ministro de Economía, y hasta tanto se pueda empezar a sintonizar con las medidas, para nosotros es tiempo, y ese tiempo no lo recuperás, entonces se generan muchísimos escenarios”.
En tanto, contó que ganaron una convocatoria para hacer un desarrollo de un vehículo de superficie acuática, que tiene una parte importante de importación para llevarlo adelante y “ahora no sabemos si lo vamos a poder desarrollar”.
“Sucede que tenés que garantizar los montos que te asignan con pólizas y por más que no sea nuestra responsabilidad forma parte del trayecto que tenés que transitar para llegar a un fin, y no terminamos de saber cómo llevarlo adelante”, afirmó.
Debes iniciar sesión para poder comentar
INICIAR SESIÓN¿No tenés cuenta? Registrate aquí