Aerolíneas Argentinas: resultado económico positivo por $ 169.012 millones en el primer trimestre
La aerolínea estatal alcanzó el mejor margen de los últimos veinte años entre ingresos operativos y resultado económico final, con un 22,78%.
La aerolínea estatal alcanzó el mejor margen de los últimos veinte años entre ingresos operativos y resultado económico final, con un 22,78%.
El Estudio de Opinión Construya (EOC) reveló que la caída interanual fue el 20%. Las mayores dificultades fueron el mayor costo de construcción y la incertidumbre cambiaria.
En la medición interanual, la suba fue del 5,6%, con una fuerte incidencia de los rubros intermediación financiera, construcción y comercio.
El Banco Mundial (BM) vaticinó, en su último informe, que la Argentina tendrá un incremento del 5,5 por ciento en su Producto Bruto Interno (PBI).
Los representantes aseguraron en que el escenario que afronta la actividad está marcado, principalmente, por subas en todos los costos y una baja en el número de visitantes. El presidente de la Asociación de Hoteles de Tandil, Nicolás Funaro, fue categórico: “El sector turístico en la República Argentina está en este momento en una situación preocupante, que creo que puede empezar a ser crítica”, destacó.
Un reporte reveló que de $1.241.189 que aporta mensualmente el empleador, termina en manos del trabajador sólo $457.312, por el impacto de las cargas laborales y tributarias que se llevan parte de la remuneración. Desde la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas calcularon que entre la sumatoria de los costos laborales y los impositivos, "el poder real del salario aportado al trabajador se reduce al 36.84%".
Un informe de la Fundación Mediterránea señaló que "entre las reformas necesarias para mejorar la competitividad local se destacan las dirigidas a bajar la presión tributaria y el peso de los impuestos más distorsivos”. También apuntó a “mejorar la cantidad y calidad de la infraestructura” y “aumentar la productividad del sector privado, en especial de la producción de bienes y servicios transables con el exterior”.
Accedé a las notas completas y exclusivas
No todos los sectores mostraron resultados favorables en el último mes del año. La pesca sufrió una retracción del 25%, mientras que la construcción registró una caída del 7,2%.
En medio de la salida de la recesión, la actividad económica mostró un crecimiento del 5,5 por ciento interanual en diciembre último, informó el Indec.
El dato significa la segunda mejora fuerte a nivel interanual, tras la suba del 17,7% de diciembre. Sin embargo, la performance del mes pasado no fue suficiente para compensar toda la merma de enero de 2024, cuando se había alcanzado el mínimo histórico de -28,5%.
El Banco Central reduce el ritmo de la devaluación del peso. Es una fase que debería desembocar en el levantamiento del cepo cambiario.
Tras el retroceso de noviembre en la medición interanual, que rompió con el sendero de recuperación que venía mostrando el sector desde julio, en diciembre el indicador trepó notoriamente al compararse con el descenso del 13,7% del mismo mes de 2023.