Desde Salud Comunitaria indicaron que toda la población deberá constar con el esquema completo de vacunación
El Senado aprobó una nueva Ley de Vacunas que determina la gratuidad y obligatoriedad de cada una. Quien no cuente con el registro deberá volver a vacunarse, ya que no podrá realizar trámites como DNI o licencia de conducir. Tandil se distingue por contar con la historia clínica digitalizada de cada paciente. Las importantes son Hepatits, doble bacteriana y triple viral.

El Senado sancionó una nueva Ley de Vacunas que establece la gratuidad en el acceso a los servicios de vacunación con equidad social para todas las etapas de la vida; la obligatoriedad de aplicación para para todos los habitantes; y la prevalencia de la salud pública por sobre el interés particular, entre otros principios. La otra novedad de importancia es que el Calendario Nacional de Vacunación será requerido para trámites tales como el ingreso y egreso del ciclo lectivo; la realización de los exámenes médicos por trabajo; la tramitación o renovación del DNI, pasaporte, residencia, certificado prenupcial y licencia de conducir; y la tramitación de asignaciones familiares. Además, las vacunas sólo podrán ser aplicadas en establecimientos habilitados por la Secretaría de Salud.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún confirmó Miriam Darthazu, directora de Salud Comunitaria, esto quiere decir que quien no cuente con el certificado de vacunación correspondiente deberá colocarse nuevamente la dosis, ya que lo que se pretende es que haya un buen registro de todo el país donde conste el esquema completo de vacunación.
“Pensamos que hay un gran porcentaje de la población que lo tiene completo, como ser los niños y embarazadas, pero en general las personas mayores no tenemos ese carnet”, indicó, haciendo alusión a que antes no había este tipo de registro, además de la posibilidad de haberlos perdido a lo largo de la vida, entonces deberán empezar a completar los esquemas.
Darthazu, además aseguró que con respecto a los trámites mencionados no quiere decir que se negará la otorgación del pasaporte, por ejemplo, sino que al darlo harán valer la obligatoriedad de completar el registro de vacunación y se contactarán con el Centro de Salud más cercano para que la persona cumpla con el requisito en cierto plazo. “Lo que pretende esta ley es protegernos”, sostuvo.
Por otro lado, la legislación establece la fijación de multas para los vacunadores que cometan infracciones, como negarse a aplicar una vacuna, falsificación del CUV, intención de cobrar por la colocación o hacerlo en un lugar no habilitado. Las sanciones, a aplicarse según el caso, son apercibimiento, multa graduable entre 10 y 100 salarios mínimo, vital y móvil; y la suspensión de hasta un año. La norma viene a reemplazar a la Ley 22.909, que data de la época de la dictadura militar, y actualiza la regulación para garantizar nuevos controles y darle al Estado la responsabilidad de mantener actualizado el calendario de vacunación y promover su efectivo cumplimiento.
Tandil y la digitalización
Tal como enumeró, las vacunas más importantes que todos deben tener son las tres dosis de Hepatitis B, la doble bacteriana de difteria y tétanos, y la triple viral para el sarampión, rubeola y paperas. En este sentido, cabe destacar que Argentina tiene uno de los calendarios de vacunación más completos del mundo, según contó la directora.
“Generalmente cada cuatro años hay campañas sobre todo para esta última, además hace algunos años se hico la llamada ‘Vacunate si sos macho’, entonces tenemos un gran porcentaje de vacunados, pero quizás no hay un buen registro”, detalló. De hecho en la ciudad hubo casi un 100 por ciento de acatamiento en la última cruzada de noviembre para vacunarse contra el sarampión, gracias al intenso trabajo previo que han realizado visitando a maternales y jardines de infante. Asimismo, apuntó que son vacunas que se encuentran disponibles habitualmente y no suele haber faltantes, sin embargo aún no han recibido ninguna reglamentación a nivel ministerial.
Con respecto a la necesidad de tener que volver a aplicar alguno de estos ejemplares por falta de registro, la referente de Salud Comunitaria garantizó que no hay ningún tipo de riesgo con respecto a los anticuerpos, aunque dijo que sería una pena tener que reincidir.
“Nuestra ciudad es muy especial, porque tenemos una historia clínica digital que está interconectada entre los 20 centros de salud, el Hospital y el Centro Vacunatorio, entonces cualquier persona de aquí o de otra ciudad que se atendida va a poder contar con este registro, pero en otros lugares esto no ocurre”, explicó.
Asimismo, informó que cualquier adulto que quiera acercarse a darse las dosis que le faltan, puede acercarse a cualquiera de los centros de salud, donde recibirán la información necesaria y la aplicación que haga falta para completar su calendario.
Fiebre amarilla
En cuanto a las prevenciones que hay que considerar al momento de salir del país, actualmente se están recibiendo muchas consultas por la vacuna de la fiebre amarilla, al igual que en la temporada anterior. Por esto es que la semana pasada realizaron un día de campaña y según contó Darthazu ha venido gente de todos lados, incluso de Buenos Aires para recibir la aplicación. “Eso fue increíble, y es porque somos uno de los pocos Municipios que tenemos tanta cantidad, y a cada uno le abrimos la historia clínica”, señaló.
En caso de que alguien esté por viajar y quiera colocarse la vacuna de la fiebre amarilla, advirtió que lo tiene que hacer al menos con diez días de anticipación, aunque apeló a que no esperen hasta último momento ya que la demanda es tan grande que a veces no hay turno. “Si planean viajar en enero o febrero, yo les recomendaría que ya vayan anotándose en la lista”, invitó. Además, dijo que es probable que realicen otro día de campaña de vacunación masiva y seguramente sea en enero.