Director nacional de Desarrollo Socio Comunitario visitó Tandil y ratificó obras por 60 millones en Villa Laza
Álvaro Llambi recorrió la ciudad y recordó que la urbanización se llevará a cabo en seis manzanas de ese barrio enmarcado en el Renabap, donde hay 170 hogares. Será en dos etapas y prevé un plazo de desarrollo de ocho meses. En el país relevaron más de 4500 barrios, donde el 70 por ciento no tienen acceso al agua, el 96 al gas y el 78 por ciento a la luz formal.

El director nacional de Desarrollo Socio Comunitario de la Secretaría de Integración Socio Urbana y concejal de Lomas de Zamora, Álvaro Llambi, llegó a Tandil con motivo del inicio de la obra de urbanización que se llevará adelante en seis manzanas de Villa Laza, en una de las zonas enmarcadas en el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap).
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailDurante su visita, se reunió con el titular del Centro de Referencia Tandil, Nicolás Carrillo, e integrantes de la comisión que ejecutará el proyecto en la fábrica recuperada Ronicevi donde repasaron aspectos de la obra y revisaron planos, entre otras cosas.
El dirigente recordó que el proyecto demandará una inversión de 60 millones de pesos y se ejecutará en dos etapas. En la primera, que estima una inversión de 34 millones, se prevé la construcción de un Salón de Usos Múltiples (SUM) de 300 metros cuadrados y conexiones de agua intradomiciliarias; mientras que en la segunda se usarán los fondos restantes para avanzar con la construcción de veredas de hormigón, rampas, arbolado y cestos de basura.
El plazo de ejecución previsto es de ocho meses y la inversión total será de 60 millones de pesos.
“Hoy vinimos a Tandil con mucha alegría a reforzar lo que se firmó hace algunas semanas, que es el inicio de obras en Villa Laza. Es uno de los barrios que está dentro del registro del Renabap en esta ciudad y la intención es que la Secretaría pueda tener política de obra para avanzar con la urbanización del resto”, detalló.
Enfatizó que se trata de una política nacional que se está llevando adelante en todo el país y que “gracias a la sanción de la Ley del Renabap”, que crea el Fondo de Integración Socio Urbana que se sustenta con el Impuesto País y el aporte extraordinario de la riqueza, se logró poner en práctica.
Mejorar la calidad de vida
En conversación con El Eco de Tandil, Llambi consideró que, en el marco de la pandemia y la consecuente situación coyuntural, este proyecto se vuelve una herramienta fundamental para reactivar la economía, sobre todo, en los sectores más humildes.
“El objetivo es generar estas obras en los barrios, mejorar la calidad sanitaria y la conectividad de los vecinos a los servicios públicos y, a su vez, generar equipamiento comunitario que permita que sea un espacio de referencia en los espacios populares para la discusión y el avance de la política de urbanización”, explicitó.
Por su parte, la contadora Rosana Bulacio, quien formará parte de la comisión ejecutora de la obra, también enfatizó la importancia del plan para Villa Laza, puntualmente. “Estoy muy contenta de formar parte de este equipo”, dijo y contó que en principio son cinco personas y que se irá ampliando conforme avance.
En su caso, detalló que estará a cargo de la administración del proyecto, junto con un arquitecto, un constructor, un maestro mayor de obras y una persona encargada de la parte de compras. “Ya tuvimos una primera reunión y estamos muy contentos. Estamos con muchas ganas de empezar”, sostuvo y estimó que en 15 días ya podrían comenzar.
Son 4500 barrios y van por más
A nivel nacional, el director de Desarrollo Socio Comunitario precisó que tienen concluido un relevamiento de 4512 barrios, que son previos al 31 de diciembre de 2016, mientras que el lunes 3 de mayo se lanzó la apertura del registro para incorporar a todos aquellos barrios que se hayan creado entre ese año y el 2018.
Asimismo, anticipó que se abre algo “muy importante” para las localidades del interior, ya que el registro podrá considerar a las ciudades de menos de 10 mil habitantes, hecho que no sucedía antes.
Vale recordar que los barrios que están en el Renabap son aquellos que sólo tienen un servicio formal. Así, según el relevamiento del 2016 a 2017, el 70 por ciento de esos hogares argentinos no tienen acceso al agua formal, el 96 por ciento no lo tienen al gas y el 78 por ciento no lo tienen a la luz formal. Ante eso, Llambi señaló que no se trata solo ed acceder a esos servicios, sino la importancia de la calidad de los mismos.
Por último, el funcionario de Nación destacó que las obras son “el resultado de la voluntad política del Gobierno nacional”, pero también de los movimientos populares que crearon la política de la integración urbana, a partir de ese relevamiento que se realizó en 2016.
Luego de su paso por Ronicevi, Álvaro Llambi compartió un almuerzo con autoridades políticas y representantes de distintos sectores de la comunidad, donde brindó detalles de los avances del Renabap en el territorio nacional y puntualmente de la obra que se llevará adelante en Tandil.
Del encuentro, participaron el titular de la UDAI Tandil, Federico Martínez; su par de la Regional de Anses, Darío Méndez; Carlos Mansilla, de la cooperativa Falucho; el referente del Frente Renovador, Marcelo Valle; la exconcejal del Frente para la Victoria, Corina Alexander; Esteban Lucero, de la CCC; Fernando Membrilla, de Argentina para Todos; Mirta Piqueras, de Mujeres Sin Techo; Rosana Bulacio y Noel Sipitria, de la Cooperativa El Laurel; y Florencia Villemur, presidenta de Les Coopeva Textil y referente de la UTEP Tandil; entre otros.
Tras el almuerzo, Llambi se reunió con Marcos Pearson, de la Secretaría de Extensión de la Unicen; y finalmente recorrió las 6 manzanas de Villa Lanza donde se desarrollarán las obras.
El proyecto
Cabe recordar que la Ley del Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana (Renabap), que permite expropiar terrenos para urbanizarlos mediante la creación del régimen de integración socio urbana y regularización dominial, fue sancionada en 2018 durante el gobierno de Mauricio Macri con el apoyo del kirchnerismo.
Por medio de esta ley, se creó la Secretaría de Integración Socio Urbana, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que es la encargada de ejecutar estas obras con fondos financiados con el dólar solidario y la Ley del Impuesto a las Grandes Fortunas.
En este marco, desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación anunciaron que el objetivo para este año es urbanizar 400 barrios en todo el país. Puntualmente en Tandil, este plan incluye nueve polígonos, entre ellos, seis manzanas en Villa Laza, donde hay 170 hogares.
Las cuentas pendientes del Estado
El titular del CDR, Nicolás Carrillo, por su patre manifestó que “está claro que hay una situación central en la Argentina que tiene que ver con la pandemia y la cuestión sanitaria”. Asimismo, hizo hincapié en la situación económica y el empobrecimiento.
“En este sentido, lo que vemos en Renabap es que es una intersección de muchos temas. Cuando hablamos de pobreza estructural, no sólo nos referimos a los ingresos, sino centralmente a las condiciones de vida, de acceso a la educación, a una vivienda y de la situación habitacional”, explicó.
Por lo tanto, consideró que a su percepción se trata de un programa “realmente transformador” y tiene que ser una política de Estado porque va “al hueso de ese problema”. Carrillo, destacó además que es un gran plan de empleo, pero a su vez es un programa para empezar a resolver esas cuentas pendientes que el Estado tiene desde hace varias décadas, que es el tema habitacional”.
El titular del CDR Tandil, puntualizó que “cuando hablamos de déficit habitacional en la Argentina, hay dos millones de viviendas que faltan construir y otras dos millones de familia que ya viven en barrios muy precarios, en situaciones de hacinamiento y no acceso a un hábitat justo, y esto viene a dar respuesta a todo ello”.