Docentes de Unicen paran para reclamar por la paritaria

Días atrás la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) definió, en el marco de su Congreso Extraordinario, un plan de acción que se propone intensificar la lucha que tiene entre los ejes centrales la resolución durante el mes de abril de un paro de 48 horas, además de participar del paro y movilización junto a las centrales sindicales el 30 de abril. Fue en el mismo contexto que se movilizaron el pasado miércoles 10 junto con el sector de Ciencia y Tecnología.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEn este sentido Verónica Gargiulo, titular del gremio docente universitario en Tandil, confirmó que desde la Universidad Nacional del Centro (Unicen) los educativos también se sumarán a la serie de medidas de fuerza, principalmente para enfatizar su reclamo y lograr un acuerdo paritario acorde a las necesidades.
Para esto se unirán al paro que se desarrollará hoy y mañana cuado reivindicarán su pedido del 35 por ciento de aumento salarial, más una recuperación del sueldo perdido en 2018, como así la definición de un mecanismo de actualización automática por inflación, el blanqueo de las sumas en negro, la regularización de docentes contratados y ad honorem y los fondos de capacitación docente.
Por último, adelantaron que en mayo comenzará el proceso de debate y movilización en la construcción de la Marcha Federal Universitaria para el día 16 de ese mes a fin de participar de las conmemoraciones del Cordobazo en su 50 aniversario
Reforzar la lucha
En el Congreso Extraordinario las 21 asociaciones de base presentes aprobaron por unanimidad un plan de lucha Ante esta concordia el secretario general de Conadu, Carlos De Feo, hizo especial hincapié en los consensos logrados durante el mismo, asegurando que coincidieron en un plan de lucha que va de menos a más y que se profundiza a través de las medidas que se toman, pero que también irá por la incorporación de otros sectores como el movimiento estudiantil y el sector no docente, por ejemplo.
“Porque no se trata de debatir solamente nuestros salarios, sino de discutir el presupuesto universitario y las condiciones laborales. En definitiva, se trata de luchar por un modelo de universidad”, resumió.
Por su parte Federico Montero, Secretario de Organización del gremio sostuvo que con la agenda que han definido van en busca de que las instituciones educativas sean parte de la discusión sobre el modelo de país, en la defensa del salario y la universidad pública, pero también con el conjunto de los trabajadores para frenar el “modelo de ajuste y construir una mayoría popular en la Argentina”.
Asimismo, la Secretaria Gremial, Verónica Bethencourt, enfatizó en que en la reunión se logró definir el comienzo de una serie de medidas por el reclamo salarial 2019. “Es decir, no solamente manifestamos voluntad de pelea, sino que también marcamos la cancha de nuestro escenario, con un posicionamiento claro de esta Federación sobre lo que consideramos que significa el gobierno de Cambiemos para el sector universitario”, declaró.
Durante el Congreso, que sesionó bajo la presidencia honoraria de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, los trabajadores despedidos de la línea de colectivos Este de La Plata y de Julián Assange, se compartió además un análisis de lo actuado en la negociación paritaria 2018, que cerró con un aumento promedio del 44 por ciento.