Dueños de lotes baldíos están alarmados por las subas desproporcionadas del Impuesto Inmobiliario
La primera cuota llegó con fuertes incrementos para los lotes no edificados, que en algunos casos superaron ampliamente el mil por ciento. ARBA informó que no hay errores en las liquidaciones y que responde a la eliminación de los topes que regían hasta 2020. Aconsejan cursar los reclamos para instar al organismo a tomar alguna medida.

Varios vecinos de la ciudad que son propietarios de lotes baldíos ubicados en distintas zonas comunicaron su malestar por el fuerte incremento en el Impuesto Inmobiliario. Al realizar reclamos ante ARBA, les respondieron que este año se produjo una suba en las escalas y alícuotas y que se eliminaron los topes para este tipo de bienes. Por lo tanto, descartaron que se trate de algún error administrativo.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailUno de los casos lo planteó el contribuyente Gustavo Álvarez, titular de un terreno baldío de 382 metros cuadrados ubicado en la zona del Hipódromo, quien explicó que la primera cuota del tributo, con vencimiento el 23 de febrero próximo, llegó con un 1.250 por ciento de incremento. Mientas que en 2019 pagaba 295 pesos, en 2020 abonó 560 pesos y este año el importe es de 7.620,60 pesos. Agregó que la valuación fiscal se mantuvo en los mismos valores y es de 1.275.268 pesos.
Otro caso lo informó el vecino Alfredo Feijoo, quien señaló que desde hace años es propietario de un lote en la zona del Paseo de los Pioneros y recibió la primera cuota del Impuesto Inmobiliario con un 700 por ciento de aumento. En este caso, el importe pasó de 8.967,70 pesos a 63.124,80 pesos, sin variaciones en la valuación fiscal de la propiedad que es de 2.184.537 pesos.
Feijoo agregó que inició un reclamo ante ARBA y le contestaron que de acuerdo a Ley Impositiva para 2021, en sus artículos 4, 5 y 6, ese es el valor que le corresponde abonar y que no existe error en la liquidación.
“Esto es un abuso total después de un año de pandemia y en la situación actual, ¿qué contribuyente puede pagar ese aumento?”, cuestionó y consideró que “es abusivo por donde se lo vea”.
Otro caso que llegó a esta Redacción responde a un terreno de 89.528 metros cuadrados de superficie, valuado en 22.346.168 pesos, que pasó de pagar 4.108,70 pesos a 881.027,80, por todo el año. En este ejemplo resulta llamativo que en 2020 contaba con una superficie construida de 53 metros cuadrados, que no aparece declarada en la liquidación de este año.
La eliminación del tope de las escalas generó un impacto también para contribuyentes que construyeron pero no terminaron los trámites del final de obra, por lo cual sus partidas inmobiliarias figuran aún como baldíos.
Cabe resaltar que para los inmuebles edificados, de valuación fiscal hasta 15 millones de pesos, se mantuvo la disposición de que los aumentos respecto de 2020 no podrán superar el índice de inflación estimado en el 32 por ciento para el presente ejercicio fiscal.
Los reclamos
Varios contribuyentes que realizaron reclamos ante ARBA, a través de los canales digitales, recibieron una respuesta automática con información sobre las modificaciones que sufrió la Ley Impositiva y que fundamentan los ajustes.
“El artículo 6 de la Ley Impositiva 2021 (Ley 15.226) establece las alícuotas y cuotas fijas del Impuesto Inmobiliario Baldío para este año”, aclara el mensaje de la oficina local del organismo de recaudación bonaerense. Y agrega que “este año hubo un incremento en las escalas y alícuotas del impuesto baldío y se eliminó el tope establecido para este tipo de inmuebles. Se ha consultado a La Plata por los aumentos y nos informan que los cálculos son correctos”.
Por último, el comunicado advierte que “el cálculo del Impuesto Inmobiliario Edificado y Baldío fue dispuesto por la Legislatura en votación unánime de todas las fuerzas políticas”.
La afectación
De acuerdo a los datos de fuentes oficiales a los que pudo acceder este Diario, el 74 por ciento de las partidas de terrenos baldíos presentó aumentos anuales inferiores a 500 pesos, mientras que un 9 por ciento tuvo incrementos anuales superiores a los 5.000 pesos.
En tanto, se señaló que el 74 por ciento de las partidas tuvo una suba inferior al 30 por ciento, es decir por debajo el 32 por ciento de la inflación estimada para este año.
En tanto, explicaron que “la eliminación de los topes viene a resolver una situación muy injusta en la que los grandes baldíos en las zonas de mayor capacidad contributiva de la Provincia venían tributando como si fueran pequeñas propiedades de bajo valor”.
SEGÚN EL TRIBUTARISTA BELTRÁN DUPLEIX
“Se está disfrazado el aumento del impuesto”
El abogado tributarista Beltrán Dupleix analizó la situación de los incrementos en el Impuesto Inmobiliario para los baldíos. En diálogo con “Cosas que pasan” (104.1 Tandil FM de El Eco Multimedios), expuso que “el impacto se produce específicamente en los baldíos” y lo atribuyó a una cuestión técnica a partir del cambio en la legislación.
“La Ley Impositiva de 2020 establecía topes máximos para la aplicación del impuesto respecto de los baldíos, entonces uno analizaba la valuación fiscal y en base a eso, aplicaba un tope máximo”, dijo y agregó que no podía superar un porcentaje establecido. “Eso respecto al impuesto calculado para el año anterior, al 2019, entonces se mantenía más o menos una coherencia en cuanto a lo que iba a pagar”, concluyó.
El letrado describió que “para 2021 la ley deroga estos topes, es decir, no existe ningún límite, ninguna reducción, respecto de lo que el contribuyente pagó el año anterior. Entonces, no hay acá una nueva valuación respecto del terreno, no hay un aumento de la alícuota, sino que hay una quita del ciento por ciento de los topes que aplicaban para el año anterior. De este modo está disfrazado el aumento exponencial en el impuesto que hoy pagan los contribuyentes respecto del terreno baldío”.
Al evaluar el motivo, marcó como principal “la cantidad de terrenos urbanos edificados que no están declarados y que siguen declarados como baldíos. El gran impacto se produce en los grandes contribuyentes, que se ven a través de los barrios cerrados, countries, del Gran Buenos Aires y de la provincia, que están declarados como baldíos. Entonces ARBA, al detectarlos, ahora aplica una especie de penalidad con este aumento exponencial”.
Dupleix advirtió que si bien el incremento es “desproporcionado”, aquel que decida no pagar “tendrá que analizar que en un plazo le va a llegar una intimación de ARBA, que puede implicar también el inicio de una ejecución, una traba de una medida cautelar, puede verse complicado realmente. Eso no significa que el contribuyente tenga que pagar, sino que tiene que asesorarse”.
“Confiscatorio”
El abogado expuso que “si analizamos principios constitucionales, este impuesto es confiscatorio; afecta el Derecho de Propiedad, una de las garantías constitucionales de las más importantes; es regresivo porque un terreno baldío no es productivo”.
En tanto, marcó que los legisladores reformaron la ley, “pero no analizaron las consecuencias, que van a ser terribles porque miles de contribuyentes van a dejar de pagar por no poder”.
Por último, anticipó que “ante tantos reclamos, el organismo fiscal ARBA está pensando qué hacer respecto a esta ley que se modificó. O saca una nueva resolución que establezca un plan de pagos, o quizás establezca una condonación o perdón fiscal, porque la realidad es que el aluvión de reclamos es impresionante”. Además, alentó que “el punto de partida es alzar la voz” y aconsejó cursar los reclamos para hacerse escuchar.