El Acuerdo del Bicentenario cumplió un año, presentó las iniciativas y sumó instituciones
Anoche fue la presentación del informe de los avances alcanzados en doce meses de trabajo a través de las 120 reuniones que se concretaron. Se mostraron los cinco acuerdos, las propuestas y las ideas en estudio. A las 50 organizaciones de la sociedad civil que están desde el comienzo, 31 nuevas entidades firmaron el acta de adhesión. El intendente Miguel Lunghi y el rector Roberto Tassara encabezaron el encuentro.

El Acuerdo del Bicentenario cumplió ayer un año desde su puesta en funcionamiento. Y tal como estaba pautado, el primer aniversario fue la oportunidad para mostrar el informe anual de avance en un encuentro que se celebró anoche en el auditórium del Centro Cultural Universitario y que estuvo encabezado por el intendente Miguel Lunghi y por el rector de la Unicen, Roberto Tassara.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailEl acto de ayer fue el primer desafío del espacio creado para diseñar las políticas públicas rumbo a los 200 años de la ciudad, ya que permitió mostrar el progreso alcanzado a través de los doce ejes de trabajo.
En ese sentido, hubo un repaso por las 44 iniciativas que surgieron en ese ámbito de discusión conjunto, participativo y plural, con aportes que persiguen un objetivo mayor que beneficien a todos los ciudadanos.
En tanto, 31 nuevas organizaciones de la sociedad civil se sumaron a las 50 que están desde el comienzo y sus representantes rubricaron el acta para comenzar a participar de manera activa en una metodología de trabajo que sufrirá una modificación dada la transversalidad de los temas abordados.
Así lo anunciaron los coordinadores por la Universidad y el Municipio, Daniel Herrero y Graciela Rodríguez respectivamente, quienes estuvieron a cargo de la presentación que sintetiza los avances del Acuerdo del Bicentenario en relación a los acuerdos, a las propuestas y a las ideas.
“Pensar juntos aunque no pensemos igual”
En su discurso el intendente Miguel Lunghi agradeció a todos los que participan de manera activa del Acuerdo del Bicentenario, por su “esfuerzo” en aportar su tiempo para la construcción de ideas y en pensar en el Tandil del futuro. “El activo diferencial de nuestra ciudad plural y diversa es y será producto del aporte de todos y cada uno de quienes estuvieron y se sumarán en la rúbrica del acta porque durante todo el año asistieron, se comprometieron y fortalecieron las propuestas”, destacó.
Luego recordó que desde la conformación del espacio basado en el “pluralismo y la pertenencia”, se comenzó a tender el “puente hacia el Bicentenario”, en una “fecha histórica” que derivó en un año de trabajo “intenso”, de “derribar prejuicios, de escucharnos, de coincidir y disentir, donde se definieron y abordaron, con distinto grado de concreción, la mayoría de las temáticas que hacen a la calidad de vida de los habitantes de la ciudad”.
“No es poco lo que hemos logrado”, celebró el jefe comunal y definió que se trata de un “contrato social explícito” entre actores representativos de la ciudad, una “actitud institucional y de organización por sobre nuestra propia individualidad”.
A cuatro años del bicentenario, el jefe comunal invitó “a participar, a pensar, a planificar, a seguir trabajando, a transformar los acuerdos en hechos, los propuestas en acuerdos y las ideas en proyectos”, con el fin de “seguir pensando y promoviendo el desafío de una comunidad democrática, plural y diversa”.
El desafío, dijo Lunghi, es “pensar juntos aunque no pensemos igual” y en ese marco se lograron avances, aunque con “dificultades, diferencias y matices”.
Y para concluir valoró que el encuentro de ayer, a un año de iniciado el proceso, “nos permite encontrarnos nuevamente con nuestros valores, creencias e ideas pero compartiendo todos en nuestra diversidad de matices el objetivo de futuro: una ciudad protagonista, plural y diversa, matriz fundante del Acuerdo del Bicentenario”.
De la gesta de Osvaldo Zarini al Acuerdo del Bicentenario
Por su parte, el rector de la Unicen, Roberto Tassara, vinculó ésta proyección conjunta a la gestación de la Universidad encabezada por el dirigente local Osvaldo Zarini.
En tal sentido, recordó que el fundador de la Unicen logró consensuar y movilizar a la mayoría de las fuerzas vivas de la localidad detrás de la idea de la formación universitaria como motor del desarrollo educativo, profesional, cultural y productivo.
Tassara destacó “el trabajo colectivo y comunitario de este acuerdo que está acorde a la historia de la ciudad de Tandil”, recordando el rol que jugó “la figura de Osvaldo Zarini en la fundación de la Universidad, logrando el acompañamiento de todos los vecinos e instituciones en aquel momento de nuestra historia”.
Sobre el actual contexto mundial y nacional, sostuvo que si bien “desde los medios y las redes sociales se nos transmite desánimo y salidas individuales”, el trabajo que la Unicen viene realizando con el Municipio muestra que “las respuestas deben ser colectivas y comunitarias”.
Así, y en el marco del Acuerdo del Bicentenario, mencionó que “Municipio, trabajadores, ONG, escuelas y Universidad son los pilares del desarrollo de esta ciudad como patria chica”.
Por todo lo anterior y frente a una globalización que profundiza las desigualdades, el rector criticó “las ideas de futuro sin inclusión, ante lo que hoy estamos asumiendo un camino comunitario e inclusivo con políticas para Tandil, poniendo en el centro al vecino, al otro que está a nuestro lado”.
Los acuerdos, propuestas e ideas
Daniel Herrero, por la Unicen, y Graciela Rodríguez, por el Municipio, fueron los encargados de brindar detalles del informe de avances del primer año de las 44 iniciativas, divididas según su estado de situación en acuerdos, propuestas e ideas, surgidas de las 120 reuniones mantenidas en los últimos doce meses.
En el primer grupo, acuerdos, fueron incluidos los proyectos de los circuitos electorales, el plan de forestación para llegar al bicentenario con 10.115 nuevos ejemplares, la recuperación del Teatro Cervantes, el proyecto de ordenanza para la preservación del patrimonio arqueológico y paleontológico, y la creación de espacios culturales independientes, también promovido a través de un proyecto de ordenada abierta a debate.
Entre las propuestas, es decir, aquellas iniciativas en proceso de desarrollo, citaron el plan de movilidad e integración urbana; redefinir y actualizar el Plan de Desarrollo Territorial; calidad institucional; mapa de las ofertas educativas; impulso a los laboratorios de innovación ciudadana; y la creación de una agencia regional de cooperación e inversiones.
Pero también la propuesta para construir un mapa productivo; promover el desarrollo de productos identitarios; el mejoramiento de la infraestructura del Poder Judicial; preservación de los entornos saludables; encuesta sobre las enfermedades crónicas no transmisibles; creación de una sala de situación en materia de salud; apuesta a las energías renovables; revisión de la legislación sobre la aplicación de fitosanitarios; fortalecimiento de la producción agroecológica; y un plan para el manejo de efluentes domiciliarios.
E incorpora una propuesta para regular a los grandes generadores de residuos; y otra para el tratamiento de residuos sólidos urbanos.
En ideas fueron agrupadas aquellas iniciativas que se encuentran en estudio y las cuales podrán transformarse en propuestas y acuerdos, entre ellas un programa para la protección de la salud en comunidades rurales; la promoción de estudios epidemiológicos; plan para la prevención de infecciones respiratorios; campaña de prevención sobre enfermedades de transmisión sexual; evaluación de formas de provisión de agua; preservación de arroyos; control de plagas; y producción limpia.
Además incluye la accesibilidad web; la firma digital; radicación de una secretaría multifuero; plan de desarrollo competitivo; adhesión a la red nacional de municipios cooperativos; construcción de una red de archivos históricos; y patrimonio arquitectónico.