El CCU fue sede de un encuentro cultural que buscó compartir la riqueza lingüística de nuestro país
Ayer se llevó a cabo el Primer Encuentro de Lenguas e identidad cultural organizado por la Unión de Colectividades de Tandil y la Secretaría de Extensión de la Unicen. Con entrada libre y gratuita, se brindaron espacios de diálogo y exposiciones con el objetivo de aprender y celebrar la riqueza lingüística y cultural de la ciudad. Desde la organización aseguraron que fue muy positivo.

Tandil es una tierra marcada por el aporte de los inmigrantes. En cada espacio de la ciudad hay una historia relacionada con algunas de las colectividades que han colaborado al desarrollo de la ciudad. Por esa razón, y a partir de una propuesta elaborada por la Unión de Colectividades de Tandil, entre el viernes y el sábado se desarrolló el Primer Encuentro de Lenguas, e identidad cultural.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLa actividad se desarrolló en el Centro Cultural Universitario -Yrigoyen 662- y fue con entrada libre y gratuita para que se acerque cualquier interesado. El viernes por la noche se realizó la apertura oficial con la presencia de autoridades, saludos colectivos y presentaciones artísticas que llevaron a cabo el Coro de la Colectividad Italiana y el Ballet de Danzas argentinas de la Unicen.
En la jornada de ayer todo comenzó bien temprano. Desde las 9 de la mañana se abrieron las puertas para recorrer el Museo Cultural. Una muestra única de objetos traídos por las propias familias de las colectividades que estuvo conformada por nueve stands donde expusieron las colectividades italiana, croata, brasilera, lituana, boliviana, paraguaya, eslovena, vasca y danesa.
El edificio ubicado en Yrigoyen al 600 fue utilizado en distintos espacios. A lo largo del primer y segundo piso se expusieron en las paredes entrevistas a familias migrantes de Tandil, plasmadas en cartulinas de gran tamaño y donde se reflejaba la historia de los distintos protagonistas. También en las salas A, B y C se desarrollaron espacios de diálogo sobre las lenguas originarias y las trayectorias migratorias que componen la historia del país.

La gastronomía también es parte de la cultura y por esa razón, en el sector donde supo estar tiempo atrás el Café Cultural, se dispuso de una cantina donde cada una de las colectividades participantes ofreció un plato distintivo. La oferta estaba orientada a opciones dulces, para acompañar el café, y los valores de las porciones rondaban entre los 3.500 y los 5.000 pesos.
El idioma como factor de unión
Cecilia Astigueta del área de Extensión de la Unicen dialogó con El Eco de Tandil sobre el evento que organizó la Secretaría de la casa de estudios superiores junto con la Unión de Colectividades. Destacó la participación de la sociedad y resaltó la importancia de las lenguas como herramientas de comunicación, portadoras de memorias, saberes y sentidos.
La actividad, que también se realizó en articulación con la Dirección de Relaciones Internacionales, el Departamento de Lenguas y el Área de Cultura de la Universidad, tuvo conclusiones muy buenas a pesar de ser algo novedoso para los organizadores. “Estamos haciendo estos encuentros que tienen mucho de lenguas pero mucho también de identidad cultural”, afirmó.
Astigueta destacó que el evento busca revalorizar las voces silenciadas, honrar la diversidad y visibilizar la potencia de las lenguas como puentes de integración y respeto. Incluso añadió que desde el programa Migrantes, que lleva a cabo la Secretaría de Extensión, “se hacen entrevistas a las familias de los migrantes por país y el idioma une más de un país”.
Por ejemplo, en la mañana de ayer una de las salas comenzó su actividad con un conversatorio de guaraní en donde participaron representantes tanto de Paraguay como de Bolivia. “Conversaron, contaron sus historias, como hicieron con el idioma y la adaptación al país. Un poco se trata de compartir todo eso”, explicó.

En ese sentido, desde la organización destacaron que hubo buena concurrencia en las distintas salas a pesar de que el clima no acompañó con una jornada gris y fría. “Estamos muy contentos”, concluyeron respecto al desarrollo del Primer encuentro.
Una puerta que se abre a otras actividades
La idea surgió a partir de una presentación realizada por Germán Menacho, presidente de la Unión de Colectividades de Tandil, con una propuesta concreta a la Secretaría de Extensión de la Unicen.
“Siempre nos quedaba la gente con esta cosa de hacer algo con lo cultural”, indicó Astigueta respecto al trabajo que se hacía desde Extensión con las entrevistas a migrantes y la difusión de las fiestas de las colectividades.
La propuesta acercada por Menacho fue presentada a la Confederación de colectividades de Argentina, que decidió acompañarlo. Así quedó conformado el Primer Encuentro de Lenguas e identidad cultural. La idea gustó tanto que en poco tiempo la organización recibió propuestas para llevarlos a otros espacios de la Unicen y sumar aspectos distintos más allá de la lengua y la cultura.
“Creemos que es el inicio de muchas actividades. Estamos en un momento del mundo donde nadie es ajeno a esto, hay gente moviéndose de un lugar a otro por distintas razones. Eso nos vuelve a hacernos preguntar qué son las fronteras, qué son los países, cómo nos vinculamos o cómo nos ayudamos. En un contexto que parece que nos invita a todo lo contrario, donde tenemos mucha tecnología, mucha inteligencia artificial y nos falta esto: hacer rondas y conversar”, reflexionó Astigueta.
Como representante de la Unicen, aseguró que esta situación migratoria se ve en la casa de estudios superiores en donde cuentan con un gran número de estudiantes que provienen de otros lugares del mundo. Por eso la actividad también la acompañó la Secretaría de Relaciones Internacionales.

Por último, Astigueta reconoció a la gente de la Unión de Colectividades por su trabajo sin fines de lucro para dedicar su tiempo a la conformación del evento. “Es dedicar un montón de tiempo a esto con un compromiso súper importante de contar a la sociedad quienes son, su cultura y la integración que han tenido. Es un agradecimiento también a los espacios fundacionales en el país y en la ciudad. Estamos más que agradecidos con esta predisposición”, cerró.
Mucha gente pasó por el Centro Cultural Universitario en la jornada de ayer para recorrer la exposición o ser parte de algunos de los conversatorios. La organización mostró mucha alegría por los resultados obtenidos y aseguró que fue una buena oportunidad para empezar a analizar actividades futuras.