Espacios de Tandil
El centro cultural La Compañía cumple 12 años aportando en la cultura tandilense
En el sitio se realizan diferentes actividades que tienen que ver con la expresión artística, se dan talleres con variadas consignas, charlas y presentaciones de libros. Por otro lado, está comprometido con diferentes luchas sociales, y cede el espacio para que sea utilizado por diversas agrupaciones.
La Compañía es un centro cultural creado en 2008, por Liliana Giannatassio y un grupo de compañeros, con la idea de generar un espacio para la expresión artística de los tandilenses, hoy en día, sigue cumpliendo ese rol, y a su vez se ha embanderado en múltiples problemáticas sociales, organizando charlas y reuniones, y prestando el lugar para que diferentes asociaciones tuvieran un punto de encuentro.
Recibí las noticias en tu email
El centro se encuentra en Alsina 1242, cuenta con un zoom donde actualmente se está realizando un ciclo de cine, una cocina apta bromatológicamente, donde se cocinan distintos productos para vender, un amplio patio con un sector techado denominado “La Matera” donde se hacen actividades al aire libre, y una reconocida radio, que lleva el nombre del centro, y que logro tener su corresponsal en el mundial de Qatar 2022 para la cobertura del evento.
En el marco del ciclo veraniego de cine que se está realizando en el lugar, dos de sus representantes repasaron, en dialogo con El Eco de Tandil, la historia y el presente de este importante espacio.
Creacion e ideales
Liliana Giannatassio, fundadora y actual coordinadora del lugar, contó cómo surgió la idea de inaugurar La Compañía y con qué fondos lograron llevarlo a cabo, “es un espacio creado colectivamente con un grupo de amigos y amigas que entendíamos que faltaban lugares en Tandil para dar la posibilidad de expresión del arte, pero también de lo social, lo cultural y lo político, se hizo con una herencia simbólica de aquellos compañeros de cuando éramos jóvenes, de la época del 70, y que hoy no están, y también con un legado material que se pudo lograr de parte de compañeros que recibieron un resarcimiento por parte del estado tras haber sido victimas en la dictadura militar”.
En ese contexto, desde sus comienzos este espacio ha trabajado en bases a ejes transversales que tienen que ver con diferentes luchas sociales, como lo son los derechos humanos, el cuidado del ambiente, el género, la memoria, la problemática de la vivienda, la economía sustentable entre otros.
En base a esto, múltiples organización conviven en el lugar, utilizando sus prestaciones para llevar a cabo su trabajo “se fueron conformando colectivos, como por ejemplo el colectivo de la cocina, otro que tienen que ver con salud mental, llamado "Quereme Así Piantao" que tiene usuarios de esta problemática haciendo trabajos que tienen que ver con la cocina, pero también con peñas, música, con participación en lo que nosotros hacemos dentro del centro cultural, también ofreciendo sus creaciones” contó Giannatassio.
Otro de los colectivos que funciona allí es “Unicornio”, una ONG destinada a niños y adolescentes con dificultades en la relación con los otros, integrada por un equipo de profesionales con un perfil humanístico, pertenecientes al área de la cultura, educación y salud, quienes en el despliegue de su trabajo generan y posibilitan un entrecruzamiento entre arte y psicoanálisis.
“También funcionan asambleas preocupadas por cuestiones de la ciudad, como es el caso de la ‘Asamblea por la Preservación de las Sierras’, en algún momento estuvo el movimiento ‘No a los agrotóxicos’, ‘No al trigo transgénico’, funcionaron además grupos que tienen que ver con la vivienda, protección de animales, en fin, hay asociaciones que a veces necesitan un espacio para poder organizarse, no cuentan con una sede, y entonces encuentran acá la posibilidad de juntarse” agregó la coordinadora.
Financiamiento
El lugar no recibe un subsidio fijo, si no que percibe ayudas puntuales de diferentes entidades, que colaboran esporádicamente “esto es autogestionado, no recibimos ningún tipo de subsidio a nivel a local, hemos recibido ayudas puntuales cuando hicimos la cocina, que la queríamos hacer bromatológicamente apta, que estuviera en condiciones para sacar los productos, ahí recibimos un subsidio del municipio, después hemos recibido del Ministerio de Cultura de la nación, y también en la pandemia del Instituto Cultural de la Provincia, después nos hemos presentado a algunas convocatorias de la universidad, donde podemos nos presentamos, a veces se nos da y otras no” comentó.
Aporte Cultural
Josefina Burgos, gestora cultural del espacio, enumeró todo lo que tiene que ver con el aporte que se realiza en cuanto al arte y la cultura tandilense. En primer lugar explicó que La Compañía es uno de los sitios de la ciudad que es reconocido por el Ministerio de Cultura “Nosotros como centro somos un punto de cultura, que es una red nacional organizada por el Ministerio de Cultura, junto con otros dos espacios, somos los únicos puntos de la ciudad. Este 2022 estuve en el cuarto encuentro de puntos de cultura, que se hizo en el CCK, fueron centros de todo el país, fue algo alucinante, porque compartimos experiencias, charlas y debates, y estuvo el ministro Bauer dando una charla y participando de las actividades” deslizó.
En cuanto lo realizado este 2022, Burgos afirmó que fue un año de mucho movimiento “hay muchas presentaciones, hubo una charla del biólogo y activista socio ambiental Guillermo Folguera, donde presentó su libro, después hubo mucha actividad en conjunto con la biblioteca popular de mujeres, se hicieron varios talleres abiertos a la comunidad, que se sostienen con los talleristas que vienen y dan su práctica, se hizo yoga, cerámica para niños, encuadernación, dependiendo de los intereses de las propuestas es lo que va más, y se sostiene en el tiempo o no”.
A su vez, muchos músicos realizan sus presentaciones allí, ya que los precios son muy accesibles “propuestas siempre surgen, hay músicos que vienen a utilizar el espacio porque les gusta, se sienten cómodos y es económico, usan el zoom, o cuando se pone más lindo lo hacemos afuera, tenemos el espacio que le decimos la matera, un lugar techado que esta bueno para realizar ciertas actividades al aire libre” agregó su gestora.
Actualmente, como propuesta veraniega, se está realizando un ciclo de cine, organizado por Humberto Barreda, un habitual organizador de este tipo de ciclos que colabora hace tiempo con el centro, se hace todos los viernes de enero, a las 19, con entrada a colaboración y se proyectan películas de diferentes épocas, con temáticas que guardan relación con los ejes que se pregonan en este sitio.
Radio “La Compañía”
El otro espacio que funciona allí es la radio, que comparte el nombre del centro, tiene una programación de casi todo el día, con algunos programas propios y otros que provienen del Ministerio de Cultura, “durante el año hay programas de organizaciones e instituciones que bancan su espacio a un precio que intentamos que sea accesible, obviamente tratamos de que coincidan con nuestra forma de pensar” dijo Giannatassio.
Y agregó un curioso dato en relación a la programación deportiva “este 2022 incorporamos mucho deporte, mucha pesca, mucho futbol, trasmitimos algunos partidos del agrario, y con respecto a la copa del mundo, fue una de las radios que trasmitió directamente desde Qatar, y había 40 radios enganchadas, que incluían a América del Sur, porque había gente de Uruguay, de Brasil, que retrasmitían. Tuvimos una persona en el país árabe que es amigo del lugar, hicieron una colecta para permitir que haga ese tipo de trabajo, y hacia su labor de corresponsal desde allá” finalizó.
Por último, La gestora, Josefina Burgos anticipó un 2023 con muchas y variadas actividades, y remarcó la importancia de la existencia de centros culturales como del que forma parte “La cultura nos atraviesa como seres humanos a todos, entonces me parece que desde los lugares de organismos públicos, los autogestionados, comunitarios y hasta los privados, se alimenta este aspecto que es fundamental para la sociedad.”